Biometría y blockchain hay sinergia

«Los medios suministran el material del pensamiento, pero también modelan el proceso de pensar»

El 16 de septiembre de 2020, en su discurso sobre el estado de la Unión, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen abogaba por tener un control de nuestros datos personales y decía que «Esta es la razón por la que la Comisión propondrá en breve una identidad electrónica europea segura».

Actualmente, se está hablando mucho de la necesidad de transformar la forma de identificarnos por otras que sean más sencillas y más controladas por el ciudadano. Y lo que veo son dos bandos: los que apoyan la identificación en base a la biometría y los que apoyan la identidad soberana en blockchain.

El primer caso se basa en que cada persona es única y puede ser identificada por sus rasgos físicos intrínsecos o por su manera de comportarse. el reconocimiento facial ha demostrado un índice de fiabilidad que ronda el 97%, según estudios realizados en la Universidad de Massachusetts. Pero no es perfecto. Su margen de error está en la confusión de patrones físicos similares que tiene como consecuencia la interpretación de falsos positivos o negativos.

Xavier Codó, director ejecutivo de Icar lo explica: “El resultado del reconocimiento facial por biometría es probabilístico, lo que quiere decir que nos da un porcentaje de las posibilidades que existen de que la persona que se intenta identificar sea la misma que tiene almacenada el sistema”. La huella digital también es reproducible puesto que se base en puntos limitados y en cuanto a la voz un buen experto puede imitar la voz fácilmente.

Así que el reto al que se enfrentan los sistemas biométricos es, por tanto, afinar sus parámetros de reconocimiento, una tarea en la que el aprendizaje automático puede jugar un papel fundamental.

Por otro lado, la identidad descentralizada está basada en el control de los datos por parte del dueño. Poder autogestionar, qué datos personales damos, a quién, con qué fin y cuanto tiempo. Las ventajas que tiene blockchain (cadena de bloques) en materia de verificación han hecho que países como Estonia o Suiza la hayan habilitado para diferentes procesos y que la comisión europea esté trabajando sobre ello. 

¿Pero son excluyentes? todo los contrario.

A una identidad descentralizada se le puede asociar «testimonios» con datos que se le atribuyen a la persona en forma de credenciales. Estas credenciales bien podrían ser datos biométricos, como una foto, una huella, un audio. Un testimonio de nuestra cara, nuestra huella digital o nuestra voz. Y podriamos usarla como sistema de identificación en aquellos casos que sean oportuno con todas las características de seguridad que nos ofrece la tecnología blockchain.

De esta manera no sólo no son excluyentes sino que » Tecnologías como blockchain ayudarán a construir mejor los sistemas biométricos y permitirán a los usuarios controlar sus datos personales de una forma más segura”.



Categorías:blockchain

Etiquetas:, ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: