Digital Government Index – 2020 OECD

La OCDE publica un informe de egovernment con nuevos índices. Es una versión 1.0 para evaluar los procesos de digitalización de los estados. La verdad es que tiene algunos resultados cuanto menos curiosos.

El DGI mide los niveles de adopción de enfoques estratégicos, herramientas de política pública, implementación y supervisión de las políticas de gobierno digital en los países miembros de la OCDE y otros países asociados.

Un punto a destacar del indice de OCDE es que tienen dimensiones nuevas basadas, además de la disponibilidad de servicios y centralización en el ciudadano, que nosotros si hemos intentado abordar en nuestros informes: data-drive, government as a platform proactiveness.

Es una iniciativa bienvenida. Conozco muy bien la complejidad de mantener índices sobre e-government perdurables en el tiempo y sostenibles en cuanto evolución, pues hace dos años renové completamente los informes de IRIA y CAE sobre avances en transformacion digital en la EELL y las CCAA. Aún seguimos dando vueltas ni es fácil selecciona índices ni obtener dicha información.

En digital por defecto destaca el primer dato curioso. Estonia (que está en el primer puesto en el informe de la UE, y muy arriba en el de la ONU), está en el puesto 18, muy por debajo de países de su entorno y por debajo de la media. Otro país que está fuera de lo esperado es Colombia que con un tercer lugar no aparece en los primeros puestos en ningún otro informe. España está bien situada en un cuarto puesto en este índice (segundo puesto en la UE y bien posicionada en la ONU).

En este punto os remito al blog de Alejandro Barro que ha hecho una análisis sobre este tema, analizando las diferencias entre este índice y el de la ONU.

Lo mismo sucede con el índice «open by default» donde las discrepancias con el índice de la UE son llamativas.

.

En la dimensión de «data-driven» también hay datos curiosos, desafortunadamente tengo que decir que el cuarto puesto de España no coincide con otros informes. La estratégica, funciones y responsabilidades formales para el diseño de una ejecución coherentes están todavía por definirse. Aunque el ENS es un puntal importante.

En la dimensión de «centrado en el usuario» vuelve a destacar Colombia en un segundo puesto.

Yo he rellenado la encuesta de la OCDE y además de compleja y larga creo que es necesario algún ajuste. Las discrepancias son notables.



Categorías:Administración Electrónica

Etiquetas:, ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: