La Comisión Europea ha publicado el informe eGovernmentBenchmark, 2020. Este informe es una referencia en la evaluación de la administración electrónica en los países de la Unión Europea.
El escenario descrito en esta última publicación, muestra que se ha avanzado en media notablemente en todos los ámbitos del estudio. De manera que el rendimiento global de la UE-27+ es del 68 %, mientras que hace dos años, el rendimiento general fue al 62%.
Los países europeos a la cabeza en eGovernment 2020 son Malta (puntuación global del 97%), Estonia (92%), Austria (87%) y Letonia (87%). Estos países obtienen la puntuación más alta en los cuatro puntos de referencia de primer nivel, seguidos de cerca por Dinamarca (84%), Lituania (83%) y Finlandia (83%).
En términos de progreso, Luxemburgo, Hungría y Eslovenia han realizado los mayores avances en los últimos dos años,con 20, 19 y 18 puntos porcentuales, respectivamente, lo que ha dado lugar a resultados globales correspondientes del 79%, 63% y 72%.
En cuanto a España, hay que resaltar que ha conseguido mantener un crecimiento constante en los últimos años, manteniendo su posicionamiento por encima de la media europea, formando parte del escenario Fruitful eGov, que incluye a los mejores países de su clase por encima del promedio europeo.
Describiendo los resultados medios de la UE, por cada uno de los puntos de referencia de nivel superior.
Respecto a la Centricidad en el usuario, ha habido un aumento de la referencia superior al 87% (4 puntos porcentuales más que hace dos años) lo que significa que de cada cuatro servicios públicos más de tres pueden completarse en línea (78%).
El área de “Transparencia” se ha experimentado una mejora en los últimos dos años y ahora se encuentra en el 66% (7 puntos porcentuales más altos que hace dos años). Los usuarios reciben un aviso cuando el servicio se completa en el 64% de los casos.
sin embargo es necesario mejorar la información sobre cómo se procesan los datos personales de los usuarios por las administraciones públicas ya que sólo en el 17% de los casos se ofrece información acerca de si sus datos han sido utilizados y por quién, aunque la posibilidad de ver si sus datos han sido utilizados está presente en el 64% de los países.
Los Servicios en movilidad, que es el indicador más reciente, es el que obtiene la puntuación más baja, con un marcador del 76%. A pesar del valor del indicador, el dato se recibecon cierto optimismo ya que se aprecia una tendencia al alza, ya que en 2018 nos situábamos en el 62%.Más de 3 de cada 4 servicios públicos son aptos para dispositivos móviles.
La Movilidad transfronteriza sigue siendo el indicador que obtiene la puntuación más baja. Si bien mejora con respecto a hace dos años en 7 puntos porcentuales,situándose en el 56% el conjunto de la UE. Mientras que a nivel global europeo el 87 % de los servicios están disponibles en línea para los usuarios nacionales, sólo el 69 % está disponible para los usuarios extranjeros, con enormes diferencias entre los Estados miembros.
De este bajo nivel da muestra que en los Procedimientos que requieren autenticación, los eID nacionales extranjeros solo se aceptan en el 9% de los servicios, a los que los ciudadanos pueden acceder con un eID nacional. Para las empresas este número sube hasta un 36%.
Por último, la Ciberseguridad es un desafío para los sitios web gubernamentales ya que solo el 20% de todas las URL evaluadas cumplen la mitad de los 14 criterios básicos de seguridad evaluados.
Si nos centramos en el avance de España: casi todos los indicadores están por encima de la media europea, tal y como se muestra el gráfico siguiente y además logra una puntuación del 100% en la disponibilidad y usabilidad de servicios online y en la atención que se ofrece mediante un soporte a usuario confiable.

Categorías:Administración Electrónica
Deja una respuesta