El Gobierno alemán le consulta a la industria sobre la tecnología blockchain. Según informa Reuters, el 18 de febrero, el gobierno alemán está consultando a compañías y grupos industriales que podrían convertirse en partes interesadas (stakeholders) en el desarrollo de la blockchain en el país.
Según el artículo, alrededor de 170 nuevas empresas en Berlín están involucradas con blockchain o tecnología de registros distribuidos (DTL)
Reuters también cita fuentes gubernamentales no especificadas que dicen que aún no está claro si esas recomendaciones se traducirán en regulaciones en el futuro cercano, pero que actualmente se están buscando resultados concretos.
En España, Pablo Casado ha comentado los beneficios del uso de la tecnología blockchain en la Administración y su voluntad de implantarla si llega a ser presidente del Gobierno. Aunque se ha hecho un lio con el concepto lo cierto es que tengo la esperanza de que todos los políticos estén interesados en saber qué es eso del blockchain.
Pues bien, el 1 de febrero de 2018, la Comisión Europea lanzó el Observatorio y Foro Blockchain de la UE. El Observatorio de la UE tiene como objetivos mapear iniciativas clave, monitorear desarrollos e inspirar acciones comunes, entre otras cosa.
El 10 de abril de 2018, 21 Estados miembros y Noruega acordaron firmar una Declaración que crea la European Blockchain Partnership (EBP) y cooperar en el establecimiento de una Infraestructura de Servicios Europea de Blockchain (EBSI) que apoyará la prestación de servicios públicos digitales transfronterizos. , con los más altos estándares de seguridad y privacidad. Ya son 27 lo signatarios, uno de ellos es España.
Ya hay propuestos hasta tres casos de uso sobre esa Infraestructura de Servicios Europea de Blockchain y uno de ellos puede estar relacionado con los títulos y diplomas de educación.
El blockchain debe estar en la agenda política porque tendrá impacto en el futuro.
Categorías:Administración Electrónica, tendencias tecnologicas, Uncategorized
Deja una respuesta