En mi entorno cercano me están preguntando dudas y tienen una idea confusa acerca de para qué sirve y cómo funciona la app RADAR COVID. Por ello, sin entrar en tecnicismos y tratando de ser general, intentaré aclarar algunos puntos. (disculpad imprecisiones y dejo documentación al final del post)

¿Qué es RADAR COVID19?
Es una app que se descarga en tu móvil y que mantiene un registro de con quién te has cruzado, sin enviar datos a ningún servidor. Es decir los datos de esos móviles con los que te has cruzado se quedan en tu móvil. Con Bluetooth Low Energy (BLE) se puede medir la distancia y el tiempo que has estado en contacto.
Hace lo mismo que un rasteador manual pero automáticamente y sin que te tengas que acordar de con quién has estado en contacto o sin que «el rastreador» conozca tus datos personales ni los de tus contactos.
El ciudadano decide descargar la app e instalar o desinstalarla cuando quiera.
¿Cómo sabe con quién he contactado ?
Esta app se basa en que los móviles envían, reciben y almacenan unos datos utilizando el protocolo Bluetooth Low Energy (BLE) y un identificardor anómino (que no tiene tus datos personales) llamado EBID y que cambia cada cierto tiempo. Son identificadores anónimos y temporales. Así que por decirlo de modo simple el EBID NO identifica a la persona directamente. Los EBID son temporales para evitar que se pueda rastrear geográficamente a una persona conociendo los EBID de su móvil.
¿Cómo se generan los EBID?
En el caso de esta app, RADAR COVID, el modelo que sigue es el descentralizado, por lo que los EBID se generan en el móvil a partir de una clave única diaria y aleatoria.
¿Cómo funciona?
Cuando un usuario de la app da positivo en un aprueba de PCR (un diagnóstico médico), es decir está infectado, es en ese momento cuando se le permite enviar al servidor las claves anónimas correspondientes al periodo de tiempo en el que la persona ha podido contagiar a otras. Estas claves de llaman claves de diagnóstico. Las claves de diagnóstico están gestionadas por las autoridades sanitarias de las comunidades Autónomas, lo que evita generar claves de falsos positivos.
Los dispositivos móviles consultan periódicamente un repositorio centralizado para
obtener las claves de diagnóstico, y compararlas con las que el móvil tiene almacenadas. En caso de que haya coincidencias se ejecuta, en el móvil, un algoritmo de evaluación del riesgo con los criterios que se hayan establecido en la app (por ejemplo: un contacto de más de 15 minutos y una distancia de menos de 1,5 m). Si la evaluación determina que existe riesgo de contagio alerta al interesado.
Es más efectiva a medida que hay más app instaladas.
¿qué hacer si soy uno de los usuarios a los que avisa?
Lo primero no hay que alarmarse. Hay contactos de alto riesgo y contactos de bajo riesgo. Simplemente significa que has estado en contacto con el infectado dentro de los criterios de distancia y tiempo, que el algoritmo considera de posible contagio. Pero no significa que estés contagiado.
Si no tienes síntomas actúa con responsabilidad sin colapsar los centros de salud. Simplemente haz lo que recomiendan las autoridades sanitarias de tu Comunidad Autonómica o el Ministerio de Sanidad.
¿qué se está utilizando?
Modelo descentralizado utiliza el portocolo Decentralized Privacy-Preserving Proximity Tracing (DP-3T) y Apple & Google Exposure Notification
¿Qué hay sobre la seguridad?
La selección de BLE como tecnología de medición de proximidad tiene limitaciones importantes y vulnerabilidades. Tanto el modelo centralizado como el descentralizado tienen vulnerabilidades y pueden sufrir posibles ataques. Pero se puede minimizar el riesgo y aumentar la seguridad. La tecnología debe servir de ayuda pero el ciudadano es responsable de guardar la distancia, lavarse las manos, desinfectar su entorno, evitar contactos, y cuidarnos unos a los otros.
Evidentemente la app RADAR COVID es una solución temporal y no es suficiente, pero es un sistema más rápido, con menos gasto que tener miles de rastreadores (según el ratio de la Johns Hopkins, España necesitaría 14.100 rastreadores, o 1 por cada 5.000 habitantes) y menos errores que la memoria de cualquiera de nosotros.
Todos sabemos que, actualmente, determinar cómo se inician los focos de los contagios no está siendo nada fácil. Las distancias no se mantienen.Los centros de salud y hospitales vuelven a colapsarse y nuestros sanitarios necesitan un respiro. Un nuevo confinamiento no es una buena solución.
Radar COVID está desarrollada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Para más información recomiendo «Abriendo al caja de pandemia«; Interoperable Digital Proximity Tracing protocol (IDPT)
Categorías:COVID19
Deja una respuesta