El III Foro de Transparencia y Buen Gobierno Chile-España, organizada por la Fundación Chile-España, abordó los desafíos de capacitación y formación de los ciudadanos y funcionarios y el cambio cultural necesario para el desarrollo de la transparencia y del Buen Gobierno.
El concepto de Gobierno abierto y buen gobierno se mezclan. Habitualmente Open Government se vincula con tres grandes principios: transparencia, participación y colaboración. Yo añadiría un cuarto principio que es Buen Gobierno.
Si los tres primeros principios se enmarcan en el acceso a los datos, la opinión ciudadana y la posibilidad de decidir sobre cómo hacer las cosas; el Buen gobierno se entiende como bajo el paraguas de la ética de gobierno.
El Buen Gobierno no se centra en que el proceso de toma de decisiones, se ajuste a la legalidad (por supuesto que debe ajustar plenamente a la legalidad), se centra en que las decisiones se ajusten a los intereses del conjunto de la comunidad; que las instituciones consigan resultados utilizando de la mejor forma posible los recursos de los que disponen. Significa que las decisiones debe tomarse con datos objetivos de beneficio para la comunidad y no para unos pocos.
En este punto se me viene a la memoria unos frescos pintados por los hermanos Lorenzetti titulados las alegorías del Buen y del Mal Gobierno. Las composiciones muestran la importancia del bien común y que éste nunca puede estar por debajo de ningún interés privado. Este conjunto de frescos está en el ayuntamiento de Siena y representa las consecuencias de uno u otro Gobierno.
El buen gobierno es un concepto que tienen que ver con el gobierno para los ciudadanos con los ciudadanos. y que necesita la coherencia, la responsabilidad y la justicia.
La Ley de Transparencia, el derecho de acceso a las actuacions de la Admisnitración, es un modo de hacer un gobierno auditable, pero debe complementarse con el e Buen Gobierno. Arenilla decía en este foro que “la transparencia y el buen gobierno generan instituciones democráticas más fuertes» y la Ley de Transparencia “es un ejercicio de emponderamiento de los ciudadanos que se le quita a otros, las AAPP”.
Por su parte el director general del Consejo de Transparencia de Chile, Raúl Ferrada, explicó que para el éxito de la Ley de Transparencia (aprobada en 2008 en chile) «es necesario ciudadanos empoderados y funcionarios formados… Después de 6 años sólo el 20% de los chilenos conocían la Ley de Transparencia, el 21% el Consejo de Transparencia y el 89% desconfía de la información que se facilita» … “Posiblemente, pase lo mismo en España. El cambio se producirá cuando el ciudadano deje de ver que pedir información pública es un favor y se dé cuenta que es un derecho».
Categorías:Uncategorized
Deja una respuesta