En el informe Doing business , las economías están clasificadas en términos de su facilidad para hacer negocios, de 1 a 185, de mejor a peor. Un buen índice de facilidad para hacer negocios significa que el ambiente regulatorio es favorable para la actividad empresarial. El índice Doing Business se divide en diez epígrafes: acceso al crédito, protección de los inversores, comercio internacional,… y en ninguno destacamos.
En este informe Doing business podemos ver a España en el puesto 44 de la clasificación general y en apertura de un negocio en el puesto 136. Dentro de la OCDE (los 31 estados más prósperos del mundo), España ocupa el puesto 24, entre Brunei y República Dominicana. La tendencia en la última década es descendente.
La creación de empresas en España es un proceso administrativo más complejo y costoso que en los países de nuestro entorno y supone un obstáculo para el desarrollo de la actividad empresarial. Es una preocupación para el Gobierno, los emprendedores y la sociedad.
La Unión Europea impulsa el Mercado interior, publicando la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, conocida como Directiva de Servicios (DS) y cuyo objeto es la eliminación de obstáculos innecesarios y desproporcionados para la prestación de servicios en la UE. Dentro de esta iniciativa se crea la red de PSC (point of siple contact) de la que España forma parte con lo que conocemos como la Ventanilla de la Directiva de servicios (VUDS para los amigos) o EUGO.es. La ventanilla facilita la información y la realización de los trámites telemáticamente pero no es suficiente, lo que se impone es una real simplificación del proceso.
En España para las distintas formas jurídicas existentes el mínimo son 13 trámites y 28 días. Por tener una comparación en Francia son aproximadamente 5 trámites y 7 días y en Alemania 9 trámites y 15 días. A esto se añade que los trámites se reparten en las 3 niveles de Administración Pública española (AGE, CCAA, EELL) y en algunos casos con otras entidades.
Varias han sido las iniciativas que se han puesto en marcha en la última década pero ninguna orientada a la simplificación del proceso: la Ley 17/2009, la Ventanilla Única de la Directiva de Servicios, el Centro de Información y Red de Creación de Empresas CIRCE, las Redes de Ventanillas presenciales (VUE-PAIT), el Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones de ámbito fiscal, laboral y liberalizadores para fomentar la inversión y la creación de empleo.
Los obstáculos que frenan la creación de empresas están identificados:
- Trámites en los tres niveles de la Administración Pública sin interconexión y duplicando esfuerzos
- Procesos y requisitos heterogéneos dependiendo de la región o el ayuntamiento en el que se ubica el negocio.
- Duplicar la inscripción en registros y las solicitudes.
- Requisitos previos que no son necesario para abrir el negocio y trámites innecesariamente bloqueantes que no permiten seguir con el proceso.
- Trámites en cascada
La simplificación se basa, además de trasladar ciertos requisitos de previos a posteriores, tal y como propone la Comisión Europea, en eliminar estas barreras: suprimir trámites que no aportan valor y se siguen haciendo; realizar trámites posteriormente a la constitución; tramitar en paralelo; admitir declaraciones responsables; promover que los organismos de la administración se transmitan los datos de manera que el trámite sea impulsado de oficio por el recorrido de los distintos organismos.
Potenciar CIRCE como sistema de gestión telemática para la constitución de empresas para todas las formas jurídicas y para construir meta-trámites (compuesto de n trámites). Eliminar la competencia y duplicidades de plataformas que produce dispersión de esfuerzos e inseguridad en los emprendedores.
Bajo estas premisas se podría pasar, para empresarios individuales sin asalariados a su cargo y que no dispongan de un local abierto al público, de 6 a 3 trámites y de 10 días a 1 día sin costes. Para otros casos de 13 a 9 trámites y de 28 a 5 días.
Categorías:Administración Electrónica
La realidad empresarial nos dice que en España se puede crear una empresa entre los 10 y los 20 días, por lo que el Banco Mundial debería verificar sus fuentes informadoras y su base estadística para los trámites.