Dame un punto de apoyo y moveré el mundo

Hoy Expansión ha publicado un artículo en el que critica la falta de coordinación en la Administración para compartir recursos informáticos. O podemos decir que critica los «silos».

J. Montalvan no sabe que existe una Red SARA que conecta todos los Ministerios y sus organismos dependientes, todas las Comunidades Autónomas y sus organismos dependientes, 1.890 ayuntamientos y 9 organismos singulares (como la Casa Real, El Banco de España, etc). Dicha red tienen una capacidad de 1Gbps y permite a cualquier organismo comunicarse con cualquier otro de las administraciones públicas.

Es la Red que permite que el ciudadano no tenga que presentar el volante de empadronamiento o la fotocopia del DNI, el certificado de desempleo u otros.  Es la Red que permite que un ciudadano puda comunicar su nuevo domicilio sin moverse de casa  a la AEAT, a la Seguridad Social, a la Policía, ………..

 Existe una red.

Pero también hay servicios compartidos como un sistema de validación del DNI electrónico (y cualquier otro certificado), o una plataforma de contratación y otros.

Nos cuenta Montalván de un ahorro en UK que no se ha producido pues el dato está sacado de un informe en el que plantea esta cifra como objetivo.

En lo que si le voy a dar toda la razón es en las siguientes cosas:

  • La primera es que, como nos ha demostrado, la administración vendel mal.    Los ciudadanos y J. Montalván no conoce la Red de las administracione pública ni muchos servicios on-line que el ciudadano puede utilizar.
  • Que se puede reducir gastos aumentando el uso de la Red SARA y eliminado múltiples  líneas de comunicaciones que todavía existen en la administración.
  • Que, a pesar de la existencia de la Red SARA,  algunos tienen o proyectan redes paralelas con mayor coste.
  • Que cuesta mucho conseguir alinear las prioridades de otros organismos o administraciones para facilitar determinados servicios (por ejemplo todavía no puede comunicar el cambio de domicilio al Tráfico).
  • Que se puede consolidar los sistemas informáticos de múltiples minis Data Center que mantienen algunos organismos creando grandes Data Center que den servicio.
  • Que distintos organismos están contratanto al mismo proveedor para el hosting o el  housing sin aprovechar las economías de escala.
  • Que podría tener una única gestión de RRHH y un único dominio de correo.

Pero para poder hacer todo esto no sólo hay que cambiar los modelos en informática,  hay que cambiar los modos de funcionamiento: no existe un CIO que sea un responsable único de todos los sistemas de información y comunicaciones de la Administración Central, hay que tener visión de futuro y capacidad de innovación, hay que cambiar el sistema de contratación de los sistemas informáticos (no son muebles y se compran con el mismo proceso).

Tal como Arquimides dijo: «Dame un punto de apoyo y moveré el mundo».



Categorías:Administración Electrónica

8 respuestas

  1. Enhorabuena, gran artículo. Así es como conseguiremos que ‘se sepa’ que estamos en ello…

  2. Me has ahorrado la mitad más difícil del post, sacar a relucir la falsedad del dato de UK y la labor educativa acerca de la existencia de SARA. Pero hay otros datos donde se ve la mala fe del autor. O eso o una calculadora defectuosa. Vayamos con el primer dato, el supuesto 13% de aumento de los gastos. Voy a la misma fuente que el autor

    http://www.csae.map.es/csi/reina2009/capitulo3/c3g01.htm

    Gastos en 2008=1729 milones de Euros
    Gastos en 2007=1551 millones de Euros
    % incremento = 100*(1729-1551)/1551 = 11,4%

    Otro dato curioso es el de los 40.000 trabajadores además de los funcionarios (esos parasitos ! ) que de un modo un otro mantiene la Administración. Tomando esa cifra de 40.000 trabajadores, un precio por jornada media de contratado bajo de 250 Euros, saldría un gasto por contratado anual (220 jornadas) de 2.200.000.000 euros. Es decir, más que el gasto TIC inicialmente dado.

    Y existen más datos que dan una idea de la magnitud de la inexactitud de Montalban. Vi un día un papel (que no se por donde tengo, pero si Montalban no da referencias creo q importa poco) que el gasto TIC en UK en 2008 andaba por 17-18 billones de libras. Usando un cambio de 1,2 Euros por libra, implica 20,4 billones de Euros. Creo que son magnitudes poco comparables los gastos de una y otra Administración. A ello habría que sumar otros hechos, como la distinta estructura de UK y España, done los recursos de IT de la Administración Local son controlados por la Administración central, ello, consecuentemente, lleva a más ahorros, ya que existen muchos más pequeños entes que consolidar. De ahí sale el 20% de ahorro a tres años (los 3,2 billones de libras). Pensar que vas a llegar a unos 1000 millones (20% de ahorro sobre 1729 anuales en tres años) en la AGE, donde como bien recuerda el autor sólo 900 millones son de grandes Ministerios ya de por si consolidados parcialmente, me parece un interesado ejercicio de los expertos (de los que por cierto, podría dar referencias).

    Vamos, que podamos prepararnos. Expansión, tras haber logrado el 5% de bajada de las funcionarios, va con toda su artillería (aunque sea imprecisa) contra otro ovjetivo, y ese objetivo somos nosotros.

  3. Que el artículo es parte de una maniobra, no me cabe duda. La manipulación de las cifras es una prueba obvia de ello.

    Por otro lado el incremento de las cifras de gasto TIC en 2008, sea cual sea con exactitud, tiene dos causas directas:

    – Los presupuestos de 2008 fueron aprobados en 2007, en plena fase de expansión del gasto público, pues aún el gobierno «no era consciente de la crisis».

    – La progresiva tendencia a la informatización de la administración (que todo el mundo dice que hay que hacer) debe llevar obviamente los recursos necesarios para conseguirlo. Así, la implantación de la LEY 11/2007 necesita obviamente recursos para cumplir el mandato de que todos los trámites con la AGE estén disponibles electrónicamente el 1 de enero de 2010.

    No me voy a extender más aquí ya que creo que esto se merece un artículo propio en mi blog.

  4. Hoy el Consejod e Ministros ha aprobado la estrategía 2011-2015 para el Plan Avanza2 y entre otros puntos de interes destaco la «Compartición de recursos y «Cloud Computing» en la Administración General del Estado para lograr ahorros en recursos informáticos» como acción de gran alcance.

    Ahora veremos quién pone el cascabel al gato …

Trackbacks

  1. Las imprecisiones de Expansión « Apuntes electrónicos
  2. Los burros de la crisis « eFuncionario
  3. Coordinación y ahorro en la Administración « Tecnología en la Administración Pública
  4. Razones racionales contra la externalización de los servicios públicos: El caso de las TIC « Apuntes electrónicos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: