Imaginemos que un proveedor alemán de servicios de consultoría de medio ambiente quiere establecerse en España para prestar sus servicios. La primera dificultad con la que se encuentra es la forma de conocer qué se requiere para ello. La segunda dificultad son los numerosos trámites y aprobaciones de distintas autoridades que debe realizar. Y en tercer lugar la procesión de un organismo a otro hasta completar todos los trámites. Al final establecerse le va a requerir un gran esfuerzo y coste, tanto que lo más probable es que desista del intento.
La Unión Europea quiere evitar este esfuerzo y crear un auténtico mercado común por lo que ha aprobado la Directiva 123/2006/CE.
El Gobierno aprobó el 17 de octubre el anteproyecto de Ley de trasposición de la directiva europea de servicios, que es el resultado del estudio para transponer la Directiva 123/2006/CE de Servicios del Mercado Interior. La directiva establece tres líneas de trabajo:
- La incorporación de la Directiva de Servicios al Derecho interno. El Anteproyecto de Ley sobre el Libre Acceso y Ejercicio de las Actividades de Servicios, es la referencia para todas las administraciones públicas, con el objetivo de servir de guía a la hora de adaptar su regulación.
- La cooperación administrativa entre Estados miembros, para lo que se creará el Internal Market Information system (IMI)
- Point of Single Contact (PSC) o lo que en España se llama Ventanilla única de la Directiva de Servicios. A través de este PSC los prestadores de servicios de otros paises de la UE podrán encontrar toda la información sobres los trámites y requisitos necesarios para el establecimiento o prestación de sus servicios en España y, además, realizar estos trámites electrónicamente.
- También el destinatario del servicio tendrá información sobre el prestador y sus servicios.
Y todo ello a realizar antes del 28 de diciembre de 2009.
Claramente es un reto importante pero no sólo es una reforma sobre los requisitos en el sector servicios ya que elimina los procesos de autorización previa y simplifica el proceso. Supone sobre todo romper barreras y exige una fuerte cooperación entre las Administraciones.
La palabra «única» no significa, según entiende la directiva, que sólo exista una ventanilla sino que el prestador podrá conocer la información necesaria y realizar los trámites de forma electrónica en un único punto (sea el que sea). O dicho de otra manera no tendrá que visitar varias ventanillas para hacerlo. Lo que claramente elimina la posibilidad de realizar la ventanilla como un conjunto de enlaces a distintos web.
La ventanilla debe tener como mínimo: un sistema de información sobre trámites y un sistema de tramitación de los mismos. Tanto para ofrecer el uno como el otro la estandarización y cooperación son indispensables. Más que cooperación diremos que se necesita la colaboración. Las herramientas colaborativas web2.0 tendrán un importante papel en la ventanilla.
Categorías:Administración Electrónica, Servicio Público, Tecnologías de la Información, web 2.0
Ja, ja, ja. ¡¡Con las autonomías toparán!! PERO,, las normativas autonómicas y estatales que no hayan cumplido con la Directiva 98/34/CE ( Real Decreto 1337/1999), no serán directamente aplicables a ciudadanos y productos de otros países.
Si lo hacen bien, en España, tendrán una buena ventaja competitiva. Salvo los centros hidrotermales de la C.A. de Madrid o las máquinas tragaperras.
¡Saludos!
Sí, la idea es muy buena, con un gran impacto futuro en la evolución de los mercados, especialmente en los mercados cuyo coste de desplazamiento es bajo, como ilustra Montaña, en los consultores.
Pero como dice ALyCie es un camino proceloso. Yo veo al menos dos dificultades importantes que en ciertos momentos se enredan entre sí.
Uno es la maraña organizativa española que dificultará y retrasará la colaboración necesaria.
El otro es el problema idiomático, que sigue siendo un coste añadido a cualquier proyecto que se acometa a nivel europeo, y que como dije antes tiene la segunda derivada en las lenguas cooficiales de algunas Comunidades Autónomas.
Siempre me fijo mucho en cómo hacen las cosas en la UE porque creo que nos pueden dar ideas sobre cómo abordar problemas que nosotros tenemos a nivel nacional.
Este proyecto, si se lleva bien, a pesar de las dificultades expresadas, puede permitirnos matar dos pájaros de un tiro, y además orientar futuros proyectos colaborativos.
El comentario más caustico y demoledor sobre la Administración que he oído, lo escuché hace un par de días a cuento de la implementación de la directiva de servicios y de la dificultad de las administraciones para desenmarañar y organizar el maremágnum de trámites y normas necesarios para emprender cualquier tipo de actividad empresarial o de servicios: «Hasta ahora hemos dejado que sean los propios ciudadanos los que tengan que investigar, aclarar y desenmarañar el laberinto de tramites y procedimientos necesarios para emprender las actividades de servicios. Y ahora que nos hemos puesto las administraciones a hacerlo nos parece una tarea descomunal…»
Ilustrativo al respecto el Post de SEVACH: De la “ventanilla única” a la “pantalla única”: el viaje de la Administración a ninguna parte. Abunda una vez más en el conocido tema de la maraña competiencial.
Sevach tiene razón por ello la Directiva EU lo primero que plantea es la supresión de las autorizaciones (hay que justificar muy mucho si alguna se pide y dben ser cosas relacionados como poco con residuos radioctivos, por poner) . El anteproyecto también habla de las autorizaciones a suprimir y de simplificar. En esto estan implicadas todas las Admones. ¿difícil? pues si, pero bien por EU y su paso adelante.
Hay que tener en cuenta que a quien va a beneficiar en un primer escalon es precisamente a los Españoles, a los Santanderinos, que por fin van a tener un sitio en el que enterarse de cómo establecer su pasteleria en Madrid (qué ricos sus pasteles). Y es más y lo relaciono con Morgana a lo mejor alguno se entera de la cantidad de trámites que está pidiendo para nada.
Estoy segura que ningún Ministro es consciente de que montar un bar en Madrid conlleva mínimo 45 trámites.
Al respecto de la maraña organizativa que menciona Felix, lo único del anteproyecto de la ley de servicios que deseo fervientemente llegue al texto final y que se haga un cumplimiento a rajatabla, es la disposición adicional segunda, punto 3. En ella se recuerda a todas las Administraciones que si el incumplimiento de la ley deriva en incumplimiento de la Directiva y sanción a España de la UE, habrán de pagar la parte que les corresponda.
A lo mejor esto vale para que las Administraciones recuerden su deber de colaborar en facilitar la vida de ciudadanos y empresas.
Morgana, NO se trata de «implementar» la Directiva de Servicios (eso sería algo así como poner la en aplicación) sino de hacer su TRANSPOSICIÓN, es decir, incorporarla al Derecho español. No implementar, sino transponer. Saludos
Estoy de acuerdo que esta Directiva es una oportunidad
para todos los países para simplificar la maraña burocrática
que atenaza a nuestros ciudadanos y empresas
Lo malo, el poco tiempo para trasponerla bien y con garantias
Es una pena que las Directivas tambien nazcan y se desarrollen desde criterios muy cortoplacistas y bastante politicos
Pero bueno, es de las Directivas que pueden revolucionar la Administracion Electronica en España y en toda Europa
Tiene ademas un componente de colaboración con otras AAPP europeas y de desarrollo de aspectos de interoperabilidad tecnica muy jugosos (parece que por fin puede haber un marco comun de firma electrónica)