En el post de septiembre Administración just in time me preguntaba «si el sistema era aplicable a algo más que a una cadena de fabricación, y en concreto a los servicios de la administración». El modelo de Taiichi Ohno sirve para imaginar el modelo del sistema de información de la Ventanilla de la Directiva de servicio: gran variedad de tipos de tramitación que se producen en cantidades limitadas.
La Ventanilla debe contestar, entre otras cosas, con la relación de trámites que debe realizar cualquier prestador de servicios que desee establecerse en España. La entrada al sistema de información serán preguntas del tipo ¿Qué tengo que hacer para establecerme como agente turístico en ….. España? o ¿qué necesito para dar servicios de diseño de interiores?.
La respuesta será la relación de trámites a realizar con la administración para lograr prestar el servicio (sacar el CIF, dar de alta trabajadores, etc… ). Para muchas de estas preguntas habrá trámites comunes y otros específicos de cada actividad o zona geográfica o …. Pero no es suficiente con la lista de trámites, además, será necesario secuenciarlos.
Los trámites individuales se pueden ver como piezas de terceros, que son responsables de su funcionamiento, gestión y suministro. La cadena de montaje mezcla y secuencia de trámites en un orden correcto obteniendo diferentes modelos (respuestas) con las mismas piezas. La cadena de montaje es, sin embargo, responsabilidad del organismo que proporciona el sistema de información. También hay que tener encuenta que la cadena se modificará en función del pedido (bajo demanda), de la simplificación (desaparición de un trámite), o del usuario.
Como el modelo «just in time»: el sistema de información trabaja sobre pedidos reales, los servicios se producen de acuerdo a un flujo de trabajo, es importante minimizar el tiempo de entrega, es importante eliminar las tareas inútiles, los tiempos muertos y los errores y por último se aplicará la autonomation (es la automatización inteligente o con un toque humano) .
El proceso de producción puede verse como un flujo inverso en el cual el primer proceso es el último y los procesos posteriores de producción van “requiriendo” los materiales en la cantidad y momento necesario de los procesos precedentes. En definitiva la producción se maneja por la demanda.
Simplemente es sólo un modelo para representar cómo funciona el SI.
Categorías:Administración Electrónica, Empresa, Servicio Público, Tecnologías de la Información
Yo trabajo en una administración y recuerdo que hace 20 años existía una ventanilla que se encargaba de eso y de forma muy eficaz según decían los clientes.
Como los vicios de los gobernantes que padecemos en el País Vasco vienen de lejos, era una empresa pública en lugar de ser parte de la administración.
El problema es que su trabajo era MUY BUENO, iba todo perfecto, así que las asesorias, que viven de la ignorancia de la gente a la hora de tratar con la administración, tuvieron miedo de que eso se generalizase, así que usaron sus «contactos» para que dicha empresa desapareciese y sus trabajadores fuesen al paro.
Dos décadas más tarde sigue sin existir una ventanilla de ese tipo, lo que se ha creado es ridículamente ineficaz.
La pregunta es ¿realmente estos políticos quieren que la cosa funcione?
Siguiendo con los modelos japoneses de organización de la producción y sus analogías con la Administración, ¿para cuándo en lo público la aplicación de los «circulos de calidad»?, ¿para cuando los cero defectos? ¿la implicación del trabajador en la mejora continua? Por aquí habría mucho campo que desarrollar….
¿Implicación del trabajador en la mejora contínua? estaría bien si se agradeciese de alguna forma (y no me refiero a la económica necesariamente muchas veces un simple «buen trabajo» es más que suficiente) pero la realidad es que quien quiere mejorar se encuentra con la oposición frontal y decidida de los cargos a dedo y con que no sólo no se agradece si no que se echa en cara como algo muy malo.
Bueno, la Directiva es Europea y todos los paises están en el proceso de desarrolarla.
Contestando a Ocortes cuando estaba en la empresa privada quise implantar un circulo de calidad (grupo dedicado al estudio de un tema para mejorarlo). el resultado :fracaso.
No lo he intentado en la administración, entre otras cosas porque no veo posibilidades. Creo que me hubiera resultado dificil encontrar al jefe que lo entendiera (no he encontrado ni mucho interés ni conocimiento de técnicas de gestión en los cargos de la admon.). No se arriesgan total para qué (dben pensar). Creo que esa es una de la razones por las que la administración no cambia: exije esfuerzo y no se agradece.