Europa y los emprendedores

El 7 de junio se celebró en el IESE de Barcelona el European Growth Summit 2008 organizado por el Europe´s 500

La conferencia giró torno al título «Crecimiento en Europa sin barreras pero con calidad».  Entre otras cuestiones se analizaron la competitividad de la Unión Europea, las  repercusiones de la crisis de capital en el crecimiento de las empresas europeas, el escenario energético europeo de cara al año 2020, el papel de las energías renovables como fuente de crecimiento o el estado del sector del capital riesgo en Europa.

Como era natural se comparó Europa y Silicon Valley, (lo cuenta Juanma Roca) ¿cuales son las diferencias? ¿puede europa tener un Silicon Valley? . Al margen de los esfuerzos que los gobiernos europeos deben hacer para fomentar la innovación y un entorno favorable al emprendedor, no estaría mal que la UE se plantee  unificar algunos temas, tal y como apuntanban los ponentes. Por ejemplo la creación de una única patente en Europa válida para los 27 países de la UE, que los gobiernos y las industrias inviertan conjuntamente en I+D, la involucración de las Universidades.

No olvidemos que para que florezcan los proyectos de innovación es necesario apoyo financiero  y éste no sólo debe sustentarse en subvenciones Estatales,  es necesario que las industrias y los fondos privados inviertan en I+D+I ( la i de innovación la pongo en mayúsculas para que Felix no me regañe).

El tema de las Universidades es más peliagudo ya que España tiene un cierta tradición, dentro de la Universidad, a considerar que la investigación aplicable con efectos prácticos es reprochable .   Por tanto habrá que incentivar el trabajo conjunto de Universidades y emprendedores y la creación de redes de  conexiones entre universidades y emprendedores.

Por poner algunos datos añado la lista de los paises miembros de UE que más invierten en I+D según el informe The 2007 EU Industrial R&D Investment Scoreboard.

  R&D Investment  2006 number of companies for calculation
Germany 40.756,82 167
UK 23.448,60 321
France 23.138,98 114
The Netherlands 9.131,88 50
Sweden 7.260,56 75
Finland 5.042,75 67
Italy 4.941,58 48
Denmark 2.437,53 38
Belgium 2.165,50 33
Spain 1.340,46 23
Austria 539,61 31
Ireland 454,82 12
Luxembourg 217,34 5
Hungary 92,83 3
Slovenia 56,12 2
Czech Republic 50,13 4
Poland 28,51 2
Greece 19,75 3
Portugal 4,06 1
Latvia 3,48 1

La empresa mejor colocada en el ranking española aparece en el puesto 40.

Para abundar en lo dicho también en este blog sobre los poco que se invierte en I+D en uno de los sectores con más peso en nuestra economía: construcción, podemos ver Saint-gobain (Francia) en el puesto 56 y ACS (España) en el puesto 388. Curiosamente la banca españoa tan dinámica y que gana tanto no aparece en el ranking. No sé la respuesta.

Si se compara con los paises no EU que más invierten, casi todos quedan lejos de USA y Japan

USA 147.726,83 563
japan 64.564,63 237
Switzerland 13.391,10 39
South Korea 10.084,39 22


Categorías:Economía, Innovación, Sociedad de la Información

Etiquetas:, , ,

5 respuestas

  1. Creo que en el sistema de innovación español, por no decir en el europeo, hay una falla enorme en los sistemas de apoyo al emprendizaje. En Estados Unidos, que para esto sí es modelo, socialmente y financieramente se admite el fracaso del emrpendedor porque se apuesta: rentabilizar 1 de cada 20 proyectos. Aquí, por miedo a fracasar 19 veces, al emprendedor se le exigen toda una serie de garantías que hacen que el proyecto o la idea empresarial acaben en el cajón, completamente tutankamonizadas y embalsamadas, muchas veces en sarcófagos de empresas, que a veces llaman incubadoras.

  2. Estoy completamente de acuerdo con Manuederra. La I+D+i es intrínsecamente arriesgada y por lo tanto la promoción de la misma no puede ser determinística. La legislación de subvenciones actual no ayuda nada en ese sentido.

    La valoración de resultados no debe exigirse por proyecto sino por programa, de forma que se vea el éxito, como dices, cuando un proyecto de cada 20 funciona muy bien, aunque haya 19 que no lo consigan.

    El mal de la desconfianza no sólo es aplicable a las Administraciones Públicas. Otras entidades, por ejemplo los bancos, solo financian cuando tienen resultados «garantizados».

  3. A mi entender se mezclan en los dos comentarios churras y merinas.
    De acuerdo con Manuederra en lo que comenta de admitir el riesgo y que se exigen demasiadas garantías.

    Esto también lo comenta Manuel Castell en alguno de sus artículo (trataré de encontrarlo). También comenta del apredizaje en las Universidades, como sabeis da clase en la Universidad de California Berkeley. Y dice que en España el aprendizaje en la Universidad enseña sobre unos texto demasiado tutelado mientras que en EEUU se hacen trabajos en los que el alumno investiga descubre y discurre.

    Pero, Felix, no veo la relacion de lo anterior con el método de subvencion y con el seguimiento del rendimiento por la Administración. Precisamente las garantías que exige la administración no son de no tener riesgo o ¿me equivoco?

  4. Es cierto que desde el punto de vista de la ejecución de un proyecto subvencionado se verifica únicamente que el dinero se ha gastado en lo que se aprobó, aunque no si el resultado técnico o económico tiene el impacto previsto en el proyecto. Para ello se hacen a veces estudios de impacto, pero no dirigidos a proyectos sino a los diversos programas de subvenciones.

    La ley de Subvenciones es muy burocrática, pero lo que en mi opinión crea mayor burocracia son las interpretaciones muy restrictivas que se hacen de la misma.

    La carga administrativa que impone esta ley, y como he dicho, la forma en que se aplica, es tan grande que muchos proyectos para PYMES que son de importe económico bajo no son viables pues el coste de la burocracia asociada es similar o incluso superior al de la ayuda concedida.

    Además, la administración no admite fallos. O bien a priori, en el caso de solicitar por ejemplo avales o siempre a posteriori. Si el potencial beneficiario tiene que devolver fondos, lo hará con intereses de demora, aparte de otras posibles penalidades.

    En realidad, y dado que la puesta en funcionamiento de forma eficaz de la famosa Base de Datos Nacional de Subvenciones parece una quimera, se pone toda la carga de la prueba en el solicitante, calificando de infracción grave «El incumplimiento de la obligación de comunicar al órgano concedente o a la entidad colaboradora la obtención de subvenciones, ayudas públicas, ingresos o recursos para la misma finalidad».

Trackbacks

  1. Patentinfos » Re: Software-Patente funktionieren in den USA seit vielen Jahren bestens - Protest gegen Software-Patente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: