Poco (3 días después de las elecciones) ha tardado el Ministro Solbes en cambiar sus palabras y pasar de No ha crisis (6 marzo) o aceptar la desaceleración de la economía (12 marzo).
El Gobierno se resiste a rebajar oficialmente la previsión de crecimiento del 3,1 % anunciada en diciembre, sin embargo, Solbes ha dicho que “no hay que ser Einstein” para saber que esa cifra es inalcanzable. Y el presi pide un plan de choque. Que quieren que les diga, a mi estas verdades a medias no me parecen propias de buena gobernanza (que es sobre lo que escribía antes de leer las noticias).
A esto se añade que el crecimiento en ITC o TIC en la UE se relentiza según Bruno Lamborghini, presidente del Observatorio Europeo de Tecnologías de la Información. Que el mercado Europeo está demasiado fragmentado, que no tiene empresas de innovación, ni la suficiente movilidad de expertos. ¿Y esto que significa? pués en el contexto que nos movemos significa que vamos a tener un periodo de «apretarse el cinturón», que la inversión en TIC en la administración será menor y que más nos vale ir incrementando la competitividad de las empresas.
Se pone de manifiesto la necesidad de hacer una política de inversiones en TIC y en I+D+i más racional y eficiente. Más racional significa alinear la investigación con las necesidades y más eficiente incentivar a la empresa a participar en el uso de la investigación. El gasto de la empresa en I+D, en España, es pequeño pero el aumento de este gasto debe venir acompañado con una visión de utilidad. Algunas investigaciones son sacos sin fondo y sin objetivo. Lo mismo para la administración los planes (en I+D+i o en e-administración) deben vincularse con resultados tangibles (outputs). Nuestras madres, tan sabias en economía doméstica, conocen que cuando hay poco hay que gestionarlo mejor.
Categorías:Economía
Me da a mi que el encargado del I+D+i en abril va a ser el Miguel Sebastián, que va a volver al despacho que dejó en la Moncloa para fracasar como candidato a alcalde de Madrid.
No creo que creen un ministerio sino una oficina de I+D+i dependiente de presidencia y repleta de jovencisimos alumnos de economicas de don Miguel. Asi que no me haría yo muchas ilusiones sobre el futuro del I+D en nuestro pais.,,,
(No creo que en el Ministerio de Justicia pongan a un ministro que no sea abogado, ni siquiera en el Ministerio de Educación a alguien que no provenga del entorno universitario o docente. Pero para i+D no pondrán a un investigador, sino a un ex-banquero. Que los investigadores no saben de hojas Excel como los niños de Somosaguas)
Un gran problema de eficiencia en las inversiones en I+D se crea por la disociación entre el mundo investigador y el mundo empresarial.
El extinto Ministerio de Ciencia y Tecnología se creó con la intención de cerrar esa brecha, poniendo y gestionando juntos ambos mundos. Pero no funcionó. Quizás la idea no era mala, pero como siempre, el diablo está en los detalles.
Las nueva propuestas del programa electoral del PSOE son variadas: la Oficina de la I+D+i podría estar de nuevo en esa línea, pero con un enfoque más instrumental («diseño, evaluación y coordinación de la Política de I+D+i»). También aparece la «Agencia Española de Financiación de la Investigación» para «financiar proyectos de investigación básica y aplicada con criterios de excelencia científica» ¿CSIC bis?. Por si fuera poco, una nueva «Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación»
¿Qué será, será,…?
Como Montaña, sigo viendo exceso de inversiones, legislaciones y organizaciones y pocas menciones a los resultados para la economía y la productividad de las empresas.
Morgana: Mis recuerdos de algún Secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica, profesor de universidad antes que eso, son bastante nefastos. Yo pondría a un buen empresario al frente de la I+D+i para tener garantías de aprovechar mejor el dinero del contribuyente. Lo que pasa es que no creo que haya ningún buen empresario que quiera sacrificar un sueldo un orden de magnitud superior en la empresa privada para «altruistamente» venirse a la Administración.
(NB: no puse este análisis en mi Post anterior «Propuestas del PSOE para la Sociedad de la Información«, ya que no se trata de propuestas TIC expresamente, pero no cabe duda de que están relacionadas)
Felix:
Desconfio de los empresarios (españoles) más que de los abogados (lo cual ya es decir). Digo empresarios por llamarles de alguna manera, aunque mejor debiera decir negociantes que es muy diferente. Antes que dejar en sus manos la I+D+i pública, prefiero que ésta no exista, habida cuenta de lo poco que creen en ellas nuestros empresarios-negociantes, que no han invertido nunca un duro. Y es que en este pais lo que no sea sacar rendimiento rápido rápido al dinero no es para nuestra clase «empresarial», dedicada fundamentalmente en los últimos años a forrarse a base de especulación inmobiliaria y sectores afines.
No hay más que ver el mal uso que han hecho de instrumentos laborales como la contratación de «becarios», de los que han usado y abusado, sin que los contratados se hayan beneficiado, practicamente nunca, de ninguna formación profesional derivada. En Francia o en Alemania la figura del becario («stagiers») no es usada para contratar mano de obra barata para hacer fotocopias o trabajos rutinarios, como sucede en España. Y lo digo porque en el primer pais fui becaria en su dia y en el segundo trabajé con algún becario.
Pero Spain is different, ya sabes, y la picaresca empresarial es propia del lazarillo de Tormes, y encima hemos llegado a un punto en que nos parece normal y ni lo cuestionamos.
¿Un empresario para llevar la I+D+i en España? Si es español no gracias.
Esta claro que tú y yo conocemos empresarios diferentes.
Por poner un ejemplo, Luis Fernando Martinez, actual director de AT4Wireless y anteriormente del CETECOM, ex compañero mio de cuando trabajé en Málaga y en Fujitsu, es un ejemplo de cómo sostener una empresa dedicada a la I+D en España (son el laboratorio de referencia mundial para la certificación de WIMAX) y con la colaboración y mano de obra proveniente de la universidad.
Pero por algo te decía que no se cambiaría… ya se lo han ofrecido y creo que no le mola…
Siempre hay una excepción a cualquier regla Felix. Pero los resultados de la I+D+i privada española son los que son.
Estimados colegas, prácticamente estoy en esta senda de chiripa. Pero me alegra haberos localizado.
Ojalá las premoniciones y pronosticos de Morgana, o las acertadas opiniones de Montaña y Felix no se vean cumplidas ni al 30%. Lo contrario sería mas que preocupante.
Si os vale mi opinión diría que uno de los handicaps o fallos más graves de este Pais, Estado, Nación o conjunto de Autonomías dispersas y disjuntas es que NO EXISTE CONTROL. Así, en MAYÚSCULAS. Eso sí, nos dedicamos a observar y criticar casi todo. Pero no pasamos de ahí. Y me temo que uno de los motivos es que despues de pasadas unas decadas desde que el Sr. Pacheco dijera aquello de la JUSTICIA y el cachondeo, pues me temo que seguimos casi igual. Y el personal va a su bola, y quien no corre vuela. Y si alguien se queda en el camino, pues que le parta un rayo.
Temo las predicciones de Morgana pues ya se sabe que, como ex- alumna de Merlin (según el cuento), acertaba.
La más repugnante demostración de arribista nos la ofreció M. Sebastión, no ya la perder la alcaldía si no al renunciar a su concejalía (como no habia ganado pues tampoco quiso estar en la oposición). Menudo ejemplo de buen gobernante.
El problema que una oficina así en sus manos podría ser un nido de amiguismo. Espero que no se cumpla la profecia.
En cuanto a la Oficina a mi me da que no va a ser sólo eso (aunque no me extrañaría que ZP hiciera un grupo paralelo como en el caso de economía).
Ay! que manía de poner la I+D+i con la «i» pequeña!.
I de Innovación, por favor siempre I+D+I con I GRANDE, que innovación seguramente tiene más fuerza y efectos que las otras I+D juntas.
No se si visteis las fichas que había que rellenar para la oficina económica de Sebastián, relacionadas con el PNR. Solían venir precumplimentadas… y mal… se notaba que no sabían por donde les daba el aire y que las necesitaban para ejercer su principal función: confeccionar informes y más informes. Con muchas hojas excel, que para eso son «innovadores».
Me gustaría no acertar, Montaña… pero el sábado ya lo leí de nuevo en el periódico.
Quería decir Felix… yo traería a un responsable de investigación americano… o francés. Alguién que tuviera curriculum en la gestión de los fondos de investigación gubernamentales. Curriculum y experiencias de éxito. Me vale incluso el actual ministro de Sanidad, Bernat Soria, aunque algunos médicos (investigadores) no hablen bien de él.