Innovación

dilbert2.gif

Resulta interesante ver qué hacen en países en los que se utiliza la tecnología como medio de potenciar la economía del país. Por ejemplo India.

InformationWeek tienen un interesante artículo titulado What’s Next For India? 

En él, Ajit Naidu reconoce que el negocio del outsourcing proporciona ciertos beneficios pero  «hacer proyectos fragmentarios, no proporciona suficiente comprensión del  negocio entero.» Por tanto, añade, los outsourcers indios no consideran la innovación y  no proponen al cliente nuevas formas de hacer las cosas.  Sin embargo, parece hay cierta demanda en este sentido, por lo que algunas compañías están popniendo en marcha algunas iniciativas

Pués bien aquí van algunas:

  • La creación de un instituto de investigación en la universidad de Purdue, relacionado directamente con la empresa para buscar la utilidad de la investigación.
  • Infosys, como la mayoría de los outsoucers grandes, también tiene un laboratorio de aplicación de la tecnologías applied tech lab, en el cual los investigadores trabajan con los clientes y «co-crean» productos o software
  • Las compañías de It participan en la educació mediante programas de formación a nuevos licenciados. Y no olvidan la formación interna.
  • El programa, llamado e-Choupal, ayuda a integrar las IT en las áreas rurales.

En España en medios Universitarios aún se sigue, como contaba un profesor de Universidad la semana pasada, considerando que trabajar en investigación aplicada es un pecado. Otro tópico es creer que las ideas o … que vienen de la empresa privada, son mejores.  Por ello se desprecia lo interno frente a lo externo. 

Recuerdo el caso de una consultora que presentó un informe «costoso»  que resultó ser una copia de un informe realizado por un funcionario, al que le llego (dando la vuelta) como un ejemplo de «buen trabajo».

Parece que es un mal muy español, el desprecio por las cosas de casa, independientemente del ámbito. También la semana pasada escuchaba en Radio Clásica, a un músico español quejarse de la buena acogida que tenía en EEUU y los pocos contratos que le ofrecían en España. Decía que aquí,  se valora más lo de fuera que lo de dentro y comentaba la paradoja de que él se había ido a estudiar a un conservatorio americano con una beca, siendo su mentor un excelente músico español. Ni el uno ni el otro tuvieron una oportunidad aquí, mientras que ahora, con el reconocimiento de la crítica americana, no se les pone en duda. 

Esto es propio de un país dónde se reconoce más la mediocridad que el talento (éste se ve como amenaza en lugar de oportunidad) , dónde se practica el amiguismo más que la profesionalidad. Podemos llamarla la «organización friends»

Para mi desgracia no estoy ni en un grupo ni en el otro, por lo que no me comeré una rosca.



Categorías:Administración Electrónica, Economía, Empresa, Innovación

3 respuestas

  1. Para mi desgracia no estoy ni en un grupo ni en el otro, por lo que no me comeré una rosca

    Ya somos dos 😦

    Y muchos más si miramos en nuestro entorno.

Trackbacks

  1. I+D+I: ¿de qué estamos hablando? « Sociedad Conectada. Voz y Voto.
  2. Innovación Latina « Sociedad Conectada. Voz y Voto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: