El Congreso aprobó hoy, 15 de junio de 2007, la Ley para el Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP) , con el consenso de todos los grupos .
La Ley permitirá hacer cualquier tramitación administrativa por Internet, teléfono, televisión o cualquier otro medio electrónico disponible en el futuro. y obliga a la Administración General del Estado a garantizar que los usuarios podrán hacer todos sus trámites de forma telemática a partir de 2009. el plazo para las administraciones autonómicas será hasta el 2012
La ley reconoce el derecho recho a quienes quieran usar los medios electrónicos para hacer solicitudes, transacciones y actos administrativos.
Una de las polémicas alrededor de la Ley ha sido la confusión en el término «neutralidad«. Se ha confundido el concepto de «estándares abiertos» con el de «software libre«. Hay «estándares abiertos» que no son de «software libre» y hay «software libre» que no son estándares. La Ley garantiza el derecho de los ciudadanos autilizar los programas y el software que deseen, de forma que tanto los usuarios de software libre como los vinculados a software comercial.
El Ejecutivo prevé gastar 6 millones de euros este año en poner en marcha la ley, básicamente en campañas de información, pero que el presupuesto global estimado a invertir en la administración electrónica es de un total de 1.900 millones de euros.
Las campañas de información y concienciación son importantes, pero también lo es los desarrollos que hay que acometer para dar cumplimiento a la Ley ya que, no es menos verdad que la Ley también surge por una necesidad de obligar a las Adminitraciones a proporcionar estos servicios. No voy a discutir si la inversión es suficiente, pero si que será más eficiente y efectiva si, además, se trabaja en los retos para cumplir la Ley: la interoperabilidad , la reutilización de soluciones y la cooperación.
Uno de los retos es reconfigurar la organización de los servicios públicos en el territorio. Pasar de una organización basada en la gestión «papel» que impone que cada expediente sea elaborado por la administración competente geográficamente más próxima al ciudadano, tratado y almacenado en este lugar, a una administración que ofrece «los servicios públicos disociando claramente las funciones de recepción, de las funciones de peritaje, control y coordinación»(Esther Lanaspa)
Otro de los retos es cambiar la idea de perder control si se coopera, lo que ha propiciado la multiplicación de soluciones.
En fin todos los puntos que ya se han tratado en múltiples post de la blogsphera.
Categorías:Administración Electrónica
Creo que esta Ley va a ayudar al desarrollo de la Administración electrónica. Define derechos de la ciudadanía y obligaciones de la Administración, da soporte legal a la Administración electrónica, fija plazos de implantación, prevé mecanismos de cooperación interadministrativa, etc.
Está claro que hay mucho por hacer (casi todo), pero contar con el marco legal para ello era necesario.
Yo solo espero que no pase como pasó con el tema de la accesibilidad de las páginas web. Se cumplió el plazo y la administración seguía teniendo montones de páginas que no cumplían el mínimo WAI A. ¿Quién se va a encargar de asegurar que en el plazo previsto en la ley se cumple lo que ésta especifica?