Identidad electrónica

La iniciativa europea i2010 , considera los sistemas de identificación electrónica como una de las herramientas clave. Según el calendario planteado en el 2007 se elaborarán unas especificaciones comunes que permitan la interoperabilidad entre países de la UE. Dichas especificaciones se implantarían en los años siguientes, con el fin de que en 2010 los ciudadanos y empresas europeos puedan contar con sistemas de identificación electrónica seguros que les permitan identificarse ante la Administración de su propio país o de cualquier otro miembro de la UE, es decir, reconocidos mutuamente.

Hasta ahora varios países han abordado iniciativas de identidades electrónicas con más o menos implantación e incluso se han realizado algunas pruebas de interoperabilidad. El primer país europe en emitir tarjetas de identidad electrónica fue Finlandia, al que le han seguido Estonia, Bélgica y España.

Por su parte, Francia y el Reino Unido han retrasado la implantación de la tarjeta de identidad electrónica pero en 2006 comenzaron a emitir pasaportes biométricos. Al igual que en EEUU donde el carné de conducir es el documento de identificación usual, y que la identificación electrónica del titular se realiza a través del pasaporte biométrico.Reflexionando sobres estos datos que se encuentran en el informe «Sistema nacionales de identificación electrónica en el entorno e uropeo y norteamericano«, elaborado por el Círculo de Innovación en las TIC (CITIC) y que recomiendo leer, creo que el DNI electrónico español (aún siendo una iniciativa importante) con toda seguridad cambiará y evolucionará.

El DNIe no será la única identificación electrónica. En este sentido, Finlandia emite certificados a los ciudadanos para utilizar en tarjetas Visa Electron. Estas tarjetas, que se solicitan en una sucursal bancaria, dan los mismos servicios que la de identidad y además servicios bancarios. Al otro lado del Atlántico Estados Unidos emite la Tarjeta de Verificación de Identidad Personal (PIV) para empleados del gobierno. Recordemos que una tarjeta similar parece plantearse en el Proyecto de Ley para el acceso electrónicos de los ciudadanos a las Administraciones Públicas.

No es de extrañar que dentro de unos años podamos identificarnos ante cada organización con un certificado ( o incluso una identidad) diferente.

Otra posibilidad será poder introducir en una misma tarjeta varios certificados (identidades) distintas o incluso información. El DNIe no lo permite, pero en Finlandia si el solicitante lo desea, puede incluir información médica en la tarjeta FINEID, con lo cual no necesita tener una tarjeta sanitaria separada.

No podemos olvidarnos de la movilidad. En el futuro los dispositivos móviles estarán dotados de lector de tarjeta o de un conector a un lector de tarjetas, en lugar de emitir certificados para tarjetas SIM. El teléfono móvil puede perderse o ser robado poniendo en peligro la seguridad de nuestro certificado. Utilizar tarjeta criptográfica en estos dispositivos tiene la ventaja, además, de no requerir un certificado distinto (el certificado generado en una tarjeta criptográfica no se puede extraer). Los fabricantes de móviles y lectores de tarjetas se pondrán de acuerdo.

Finalmente sigo sin ver claro la necesidad de tener dos tarjetas: DNIe y ePassport. Las dos almacenan datos personales y biométricos y servirán para identificarse electrónicamente. Las diferencia la tecnología utilizada. En el ePassport se utilizan chips “sin contactos” que se pueden leer adistancia por radiofrecuencia (RFID) y que en estos momentos es un punto especialmente controvertido.



Categorías:identificación electrónica

Etiquetas:,

4 respuestas

  1. Excelente resumen, Chica Gato. De acuerdo con tus apreciaciones.

    Como sabes, en Euskadi estamos implantando una tarjeta que contiene todo (vale, Nacho, casi todo) lo que no contiene el DNI-e. Así, el plástico reúne una antena de proximidad, banda magnética, juego de barcos, código de barras… además del propio chip criptográfico, con usos tanto sanitarios como ciudadanos.

  2. Comparto la idea de que tener una única tarjeta para todo proporciona más comodidad, pero hay que tener cuidado con las distintas renovaciones, pues el periodo de renovación del eDNI está cifrado en 2 años y medio, inferior al de las tarjetas de crédito, diferente a otros periodos como el de la seguridad social, …
    Esto complica lo de la tarjeta universal, aunque no lo impide.

  3. Confusión… yo no abogo por una única tarjeta de hecho tengo alergia a al término «único». Defiendo unificar la tarjeta para DNI y pasaporte (que prevalezca una de las dos), defiendo poder incluir otras datos en esta tarjeta (por ejemplo la profesión, estar colegiado, etc datos que sirven para dar contexto al documento que se firme). Pero defiendo tener distinta tarjeta y distinto certificado para banco y para «identidad».

  4. Dentro del Programa de Competitividad e Innovación de la Comisión Europea – CIP, lo que es sería el séptimo programa marco, se confinancia la realización en el periodo 2008-10 de una serie de pilotos o pruebas de interoperabilidad que permitan crear un marco europeo de gestiñon de identidades electrónicas que permita el reconocimiento mutuo, por ejemplo, de los DNIe lanzados en Europa (entre ellos el nuestro) y otros identificadores o tokens.

    Para realizar dichas pruebas o pilotos se ha creado un Consorcio de 14 paises, el consorcio STORK, que engloba a más de 20 AAPP (entre ellas el MAP) que testarán las especificaciones comunes que permitan aceptar otros identificadores electrónicos foráneos sobre unas pruebas o servicios de administracion electrónica, que por el target al que se dirigen, son tendentes a ser paneurpeos en el medio plazo.

    Esta misma semana el Consorcio ha presentado a la Comisión la propuesta, dentro del Procedimiento de «Call for Proposal» habilitado por la Comision en el CIP a tal efecto.

    Hay una actividad clave que liderará el MAP junto con FEDICT de Bélgica, y es la parte de refinar, mejorar, adaptar y pulir las especificaciones comunes de interoperabilidad que entregará la Comisión Europea a través del Programa IDABC, y que se implantarán y testarán en los pilotos mencionados anteriormente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: