Lo normal es hablar del uso del «software libre» en las administraciones pero no voy a hablar de esto, sino de que la propia administración libere el código desarrollado para ser compartido con otras administraciones. De este modo la administración pública se convierte en un proveedor de software.
¿cuál sería el impacto potencial sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información, incluyendo la industria, si organizaciones públicas (administraciones, centros de investigación, universidades, empresas públicas, etc.) liberarán el software de su propiedad bajo una licencia de «open source» o «software abierto» ?
Este es el objeto del estudio (1) que la DG de la SI y medios de comunicación de la Comisión europea ha encargado y cuyos resultado se pueden consultar en la web
Por supuesto, el tema no es trivial, en primer lugar se podría argumentar que ya que las administraciones utilizan para este desarrollo dinero público el software debe ser de dominio público. Este sw no necesita licencia de ningún tipo y los derechos de explotación son para toda la humanidad.
Otra alternativa es la licencia GNU (GPL) bajo la cual el SW puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente pero bajo esa misma licencia. Este argumento se basa en la posible utilización por todos y la igualdad de oportunidades, pero como ya se indica en el informe «la industria lleva ventaja sobre el ciudadano en el uso de ese código».
No podemos dejar de considerar las licencias del tipo MPL y derivadas promueve la colaboración pero deja libre el camino para una posible reutilización comercial no libre del software.
Sin embargo todo este tipo de licencia perfectamente conveniente para los desarrolladores no lo son para los servicios legales o dicho de otra manera no armonizan con el marco jurídico.
En mi opinion la licencia EUPL v0.2 es una excelente solución. Es una licencia copyleft en la que se preservan los derecho de copyrigth y se establecen las condiciones de uso, distribución y modificación. Las ventajas son: cabe la posibilidad de que para cada desarrollo se determinen condiciones diferentes, la administración puede asegurar que los usos que la industria haga de ese código reviertan en beneficio de la ciudadanía y se aplica la normativa y jurisdicción correspondiente.
Esta licencia sustituiría al convenio cambiando la terrible tramitación y politización del mismo por una simple una firma de acuerdo que agilizaría la colaboración, la cooperación y la interoperabilidad.
(1) Doy las gracias a Miguel Angel Amutio por facilitarme la url del estudio.
Categorías:Open source
¡¡¡¡Por fin!!!! Ya era hora de que Europa decidiera interesarse por esto. Hemos construido excelentes plataformas de eAdministración y, si no se remedia, vamos a seguir construyendo más, de forma superflua. Hay que liberar el código y, aún más importante, las mentes de nuestros políticos. ¡¡Copiar es bueno!!
Una anecdota que se contó cuando se presentó el estudio es que se hizo una pregunta sobre el tema de licenciar sw de la administración a la parte jurídica y nunca más se supo. Es un tema compejo, donde se procura escurrir el bulto, pero hay que solventarlo. Los abogados deben pronunciarse y no esperar que se resuelva el asunto por la vía de la normativa «Ley de AE» o la técnica (se da el codigo y ya veremos.