En los años 60 se produjo un éxodo, esencialmente rural, que se dirigieron desde el campo español hacia las ciudades. La modernización y tecnificación redujo la necesidad de mano de obra, situación redujo la densidad del campo del interior de España en aproximadamente dos tercios. La pérdida de población y de actividad económica trajo consigo la pérdida de servicios y, con todo ello, la aminoración de los pueblos, especialmente los de la mitad septentrional de España, donde el poblamiento se basaba en pequeños núcleos.
Se ha producido un vaciamiento de las localidades menores que no ha afectado
de la misma manera, a todos los segmentos de población. Estimular el desarrollo rural es un objetivo que ha entrado en la agenda política: hay que fijar población en las zonas rurales
Las tecnologías emergentes pueden ayudar a conseguir este objetivo Actualmente se puede aumentar el rendimiento de las superficies cultivables y de las explotaciones agrarias mediante la aplicación de dispositivos digitales a las técnicas de cultivo. Esto permite que el manejo de una buena parte de los procesos de cultivo sea completamente automática. La agricultura de precisión también contribuye a reducir el consumo de combustible y mitigar el efecto invernadero.
Por otro lado blockchain permite que el consumidor final pueda conocer el trazado de toda la cadena alimentaria hasta que el producto llega a sus manos.
La gran parte de nuestras compras son alimentos y los consumidores están preocupados por lo que consumimos y la huella ecológica que producen estos alimentos, asi como su transporte. Por ello nacen los productos kilómetro 0 que son aquellos que hasta llegar a tu plato han viajado menos de 100 km.
Todo ello contribuye al desarrollo de la agricultura. Pero este desarrollo también hace preguntarse si se avecina una agricultura sin agricultores en la que la robotización acentuará la tendencia al vaciamiento de la España interior.
El apoyo al desarrollo de la agricultura es determinante en la lucha contra el vaciamiento demográfico interior. La Administración debe pensar en acercar a los centros rurales la formación en tecnologias y la innovación; implantar centros de I+D+i, permitiendo de esa manera generar puestos de trabajo en las zonas rurales.
De la plétora demográfica al vaciamiento general: la difícil situación del campo en el interior de España. Fernando Molinero Hernando, geógrafo, estudioso del mundo rural. Universidad de Valladolid.
Agricultura 4.0: entre el «blockchain» y el kilómetro cero
Categorías:blockchain, Economía, Innovación, Inteligencia artificial
Deja una respuesta