Aprobada la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPD/GDD)
Tras un año de tramitación y cerca de 370 enmiendas, ha sido publicada en el BOE la nueva Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, la cual deroga expresamente la anterior LOPD y adapta el derecho español al modelo establecido por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) (UE) 2016/679, introduciendo importantes novedades mediante el desarrollo de materias contenidas en el mismo.
El texto completo en: https://boe.es/boe/dias/2018/12/06/pdfs/BOE-A-2018-16673.pdf
Tal como se indica en su Artículo 1, la nueva LOPD/GDD tiene por objeto: a) Adaptar el ordenamiento jurídico español al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos, y completar sus disposiciones. El derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos personales, amparado por el artículo 18.4 de la Constitución, se ejercerá con arreglo a lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679 y en esta ley orgánica. b) Garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme al mandato establecido en el artículo 18.4 de la Constitución.
Los principales aspectos de la nueva LOPD son, entre otros:
- Regula los datos de personas fallecidas, permitiendo a sus familiares o herederos solicitar el acceso, rectificación o cancelación de los mismos, debiendo cumplir, si existiesen, las instrucciones del fallecido
- Fija en 14 años de la edad a partir de la cual los menores pueden consentir el tratamiento de sus datos personales
- Regula los derechos de los ciudadanos en el mundo digital, como el testamento digital, el derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral, la protección de los menores en Internet y el derecho al olvido en redes sociales y servicios de la sociedad de la información equivalentes
- Regula algunos tratamientos específicos de datos, como la videovigilancia, los ficheros de exclusión publicitaria o los sistemas de denuncias internas
- Desarrolla aspectos que afectan al cumplimiento del principio de responsabilidad proactiva, como la regulación de las funciones y obligaciones del Responsable y del Encargado del Tratamiento, así como del Delegado de Protección de Datos y los mecanismos de certificación
- Establece un nuevo régimen sancionador, adaptado a nuestro ordenamiento jurídico.
Fuente: José Miguel San Martín. SECURNET CONSULTORES
Categorías:Administración Electrónica, Seguridad, Sociedad de la Información
Deja una respuesta