En los últimos meses se ha escrito mucho sobre el papel del CIO y sobre la transformación de los Departamento de TI. No hay debate sobre el poder de transformación de las TI en las empresas y la oportunidad donde no salga la cuestión de la transformación de las TI y del CIO.
También los analistas de Gartner hablan sobre el impacto que los cambios del sector tecnológico están provocando que los CIO que llevan a que se pregunten cuál es ahora el rol de las TI en sus compañías y el suyo propio.
Pero la reflexión sobre el análisis del papel del CIO no es más que una consecuencia de la necesidad de transformar un modelo de organización y un modelo de Departamento de TI que se barrunta obsoleto. El papel de las TI y el rol del CIO van ligados y no puede plantearse la figura del CIO sin la transformación de la organización ya sea en el sector público o en e privado.
Lo que es cierto es que estase está planteando la necesidad de convergencia entre la tecnología y el negocio. Y aunque esto no es nuevo, que no es de ahora, la transformación viene motivada por cuatro factores: la crisis, las dinámicas de mercado, las innovaciones tecnológicas, el avance de la sociedad, o todos ellas o ninguno. Cada lector que elija.
De nuevo, en palabras de Gartner “Estamos siendo testigos de la aparición de una nueva generación de CIO, que no solo persigue el objetivo de operar las TI sino que va más allá y pretende aportar valor al negocio por medio del uso de las TI”,
Desde mi punto de vista, el foco debe ponerse en la función que deben desempeñar las TI y los departamentos de TI. Función que tiene que derivar de los objetivos de la organización y del objetivo de dar el mejor servicio a los ciudadanos.
Las preguntas son ¿cuál es el objetivo de la organización?, ¿es necesario reformar la organización?, ¿qué debe aportar TI a la organización?, ¿hay que transformar el/los Departamento/s de TI?.
ASTIC pide a Rajoy un CIO para la administración. Pero ¿nombrar un CIO es la solución? La respuesta claramente es “NO es suficiente”. Y aunque este sea un titular reclamo, la petición de ASTIC está justificada por los cuatro factores antes apuntados. Lo importante no es la propuesta de un CIO, lo importantes es la propuesta de transformación de la organizaciónTI y la reinvención de la administración.
Un cambio, igualmente, para converger con el «negocio» (los servicos a los ciudadanos), para poder poner en marcha iniciativas que puedan aprovechar el potencial de las tecnologías en la administración. Para acompasarla con sociales, culturales, económicos y tecnológicos. Y este cambio no puede estar basado únicamente en el objetivo de reducir costes, reducir personal y gastar menos. Los cambios en TI no pueden tener como único objetivo reducir costes de operación y de mantenimiento de las TI”. Esto es pan para hoy y hambre para mañana.
La respuesta a la preguntas ¿es necesario reformar la organización, ha sido contestada con La Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas. ESta Comisión ha acordado la creación de un Consejo Asesor, que estará formado por representantes del ámbito empresarial, de los trabajadores públicos, de los consumidores y del ámbito académico, para colaborar en la puesta en marcha de la reforma, según ha informado el Gobierno en un comunicado.
Curiosamente en el Consejo no hay ningún representantes de los los cuerpos Superiores de la Administración. Y es en este Consejo donde se tienen que posicionar los responsables de las Tecnologías de la Información. Contestando la segunda pregunta ¿qué debe aportar TI a la organización?.
Nos queda contestar la cuarta pregunta: ¿hay que transformar los Departamentos de TI?. Si, hay que dar el paso a la transversalidad.
Las TIC son una pieza clave en el diseño de la organización y de sus actividades y como tal deben estar adecuadamente situadas en la estructura de la administtración. Es ás, no es fácil imaginar una administración más eficiente «haciendo más con menos» sin gestionar la innovación en TI.
Para terminar, cito la opinión de Julio Collado, CIO del grupo Prisa que habla del tema de transformación y los retos que los CIO : “ para llevar a cabo este proceso de transformación, el CIO debe tener capacidad de liderazgo para gestionar grupos empresariales, “pues tenemos la misma presión que los CEO. También, debe tener conocimiento de la tecnología porque es una barbaridad poner a alguien que no sepa de TIC; eso sí, de forma paralela debe tener conocimiento del negocio, y en la gestión de proyectos y servicios TIC; y tener inteligencia emocional alta, conocimientos financieros y orientación al servicio. Si queremos seguir aquí debemos ser el motor del cambio” – Julio Collado –
Categorías:Administración Electrónica, Funcionario
Totalmente de acuerdo, Montaña. La propuesta del CIO no es suficiente, pero es el arranque necesario. Se necesita una nueva estructura, y para eso se necesita el líder que la defina, con poder político claro. Eso es lo que todos hemos de intentar desde ASTIC, aportar racionalidad que podamos al debate de la reforma de la aapp reivindicando el poder transformador de las TIC. Y para ello se necesita que el poder de decisión de las TIC en la aapp esté lo más cercano posible al máximo poder decision dentro de la administración.
Montaña muy acertado el enfoque que propones.
Lo importante de la propuesta de reforma de la AGE, es la transformación de la organización para obtener mejores resultados que los obtenidos hasta el momento.
Para ello tenemos que tener claro de donde partimos, con indicadores claros y concretos de los recursos empleados (personas, presupuesto, patrimonio) y de la calidad de los servicios prestados por las TIC (encuesta realista ) tanto a los ciudadanos / empresas como a los equipos de dirección integrados en las secretarias de Estado de los Ministerios y Organismos públicos, como el servicio prestado al propio personal interno de la AGE (entornos colaborativos, oficina virtual empleado, e_learning, tramitadores de expedientes agiles) orientados a facilitar la tramitación interna de expedientes y su simplificación de tareas, mediante las posibilidades que ofrece la tecnología actualmente.
Tenemos que poner el foco en la organización transversal (Secretaria de Estado o Agencia Estatal) y sus competencias para abordar el cambio organizativo de los Servicios Comunes desde un plan de acción de transformación de la cultura administrativa en la gestión de RRHH y EEFF donde el CEO de la organización sea un profesional del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado con amplia experiencia de gestión de equipos , gestión de proyectos, capacidad de colaborar y cooperar con otras Áreas, con visión estratégica y experiencia en la optimización de la gestión presupuestaria y de los recursos asignados, con altas cotas de ilusión para liderar el cambio y con capacidad de resilencia ante la adversidad para superar las dificultades y dotes de comunicación para responder de sus resultados ante una Comisión Superior de Evaluación Interministerial , con reuniones quincenales de seguimiento del Plan de Transformación AGE aprobado en la Subcomisión de Gestión de Servicios Comunes.
Este plan trasformador, si se diseñara con la extensión y profundidad que exige una administración pública adaptada a las necesidades actuales, impactará en las funciones atribuidas a las Subsecretarias de Estado de los Ministerios y según el organigrama actual de la AGE afectará al menos a las competencias de unas 100 Subdirecciones generales de RRHH, EEFF y de Tecnologías .
Esta es la transformación que realmente se necesita. Las Tecnologías TIC y los Sistemas de Información integrados, posibilitan que se ejecute el Plan en un periodo de 4 a 5 años con garantía de éxito, si se lidera el cambio desde el organismo de nueva creación con capacidad de ejcución y dotado de recursos adecuados, y con equipo de directivos seleccionado con criterios profesionales entre funcionarios de carrera de prestigio reconocido en su ámbito competencial, dejando el oportunismo político a un lado.
También es imprescindible diseñar un plan de formación y adaptación de competencias en el rediseño y ajuste de funciones de personal excedente consecuencia de la reorganización de puestos de trabajo resultante hacia Áreas de la AGE donde se realiza una tramitación más compleja y donde mayor rentabilidad se alcanzará con su aportación adicional (auditorias, evaluación de proyectos, interventores, fomento de la industria y del comercio electrónico , personal dedicado a la lucha contra el fraude y la economía sumergida, etc.).
Montaña muy acertado el artículo.
Lo importante es el organismo que Gestione los Servicios comunes de la AGE y el equipo directivo de funcionarios profesionales que lideren el proyecto de cambio y el Plan de Transformación que se apruebe.
El Responsable de esta Secretario de Estado de Gestión de Servicios Comunes debe ser el CEO director del cambio y ser asignado a un profesional con amplia experiencia del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado como buen conocer de los procesos internos y sería el perfil más adecuado para impulsar u ejecutar el cambio de la AGE.
NOTA: Voz, comunicación y el intercambio de puntos de vista es imprescindible para ejercitar el voto responsable, con conocimiento de causa.
¿Por qué no publicas el comentario anterior que deje en tu blog sobre este tema?