La crisis: yo no he sido

Este agosto leí, por consejo de mi mejor amigo, el libro de Michael Lewis «Boomerang».
Para escribir el libro, Michael Lewis, ex bróker, viajó a algunos países y ciudades en quiebra (Islandia, Irlanda, Grecia, Vallejo,.. ) para comprobar qué idiosincrasia local había contribuido a llevar estos países al desastre. Añade además un viaje a Alemania y California.
Un libro recomendable, irónico y divertido, que explica cómo se creyó que bastaría con que los gobiernos rescataran a los Bancos, que se habían metido en una espiral. Pero los gobiernos tenían su propia espiral. La situación económica se complicó y sólo quedaron los contribuyentes para pagar la crisis.

A parte del análisis de cada zona, he encontrado cierta similitud en todos los casos (a excepción de Grecia), que paso a listar (quiero aclarar que estas conclusiones son mias y no del autor):

  1. Los Gobiernos elaboran sus presupuestos pero ninguno se controla realmente lo que se gasta, de manera que el gasto supera a lo presupuestado y tienen una deuda mayor que la que contabilizada.
  2. Los Bancos, gestionados por inexpertos o avaros, se han metido en una espiral de ingeniería financiera que inflan artificialmente (excepto Grecia).
  3. A los ciudadanos se les ha animado a gastar como nuevos ricos y a exigir un estado del bienestar en el que todo lo paga el estado (hay estados más paternalistas que otros).
  4. Una infravaloración del esfuerzo, con una sociedad que aplaude conseguir dinero y poder fácil sin mirar ni el modo ni  la ética del proceder  (esta cultura se ha extendido a todos los ámbitos no sólo los negocios).
  5. Los Gobiernos no pueden rescatar a los Bancos porque su deuda depende de ellos.
  6. Los Bancos y los inversores ricos no  pagan  la crisis ya que de ellos depende que no se vaya todo al garete.
  7. Se trata de convencer al ciudadano de que los políticos no tienen responsabilidad en lo que ha pasado. No son responsables del descontrol del gasto en sanidad, ni en desempleo, ni el coste de las pensiones, ni el alto sueldo de los políticos. Por tanto no tienen porqué flagelarse.
  8. Se trata de convencer al ciudadano de que los Bancos y los inversores ricos no tienen responsabilidad en lo que ha pasado.
  9. El ciudadano, sin embargo, es responsable de haber vivido por encima de sus posibilidades (comparando casas , coches, hipotecándose,  colegios caros, cobrando paro, abusando de los servicios gratuitos que proporciona el estado).
  10. Además tiene la culpa de cobrar sueldos altos, de cobrar la pensión y de endeudarse.

La conclusión es que el ciudadano debe pagar la crisis, en estos países que no han controlado sus finanzas.



Categorías:Economía

Etiquetas:, ,

1 respuesta

  1. Para mí el punto 4 es el más importante de todos. Hay una falta de ética generalizada donde «todo vale». Se basa en el viejo argumento de que la historia la escriben los vencedores: si consigo ser vencedor, tener éxito y dinero aunque sea a costa de todo tipo de acciones inmorales (aunque sean legales) ya me encargaré de reescribir la historia para que parezca que todo fué limpio, legal y sobre todo, moral.

    Me sorprende un poco que no aparezcan los medios de comunicación de masas (prensa radio y televisión) en el análisis, pues creo que también son responsables en gran medida de la situación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: