Hacia un ID interoperable en Europa

La plataforma @firma ya admite los DNI electrónicos de varios países europeos. La plataforma de firma electrónica de la Administración General del Estado @firma, incluye ya entre la lista de certificados reconocidos de firma e identidad electrónica que valida los de los Documentos de Identidad electrónicos de Austria, Bélgica, Estonia y Portugal.

De esta manera, las más de 800 aplicaciones de administración electrónica de la AGE, CCAA y EELL que se conectan con @firma tienen la posibilidad de admitir en sus servicios públicos por Internet los DNIe electrónicos de otros países para que los ciudadanos extranjeros que residen o trabajan en nuestro país puedan acceder a la administración electrónica española, todo ello en cumplimiento de la Directiva de firma electrónica, el artículo 21.3 de la Ley 11/ 2007 y del 25.1 del RD 1671/ 2009.

Además y de momento en fase piloto, ya se ofrecen servicios de identificación electrónica de ciudadanos de 15 países europeos a través del proyecto STORK. STORK proporciona a las AAPP europeas un servicio transfronterizo seguro de identificación electrónica de ciudadanos comunitarios, y es capaz de manejar más de 100 tipos distintos de identidades electrónica que existen en 15 países Europeos»



Categorías:Administración Electrónica, identificación electrónica

Etiquetas:, ,

2 respuestas

  1. Apreciada Montaña, a pesar de ser una buena noticia que el proyecto STORK avance (muy lentamente), solo sirve para hacer interoperables los certificados digitales, que son un sistema de identificación, pero no el único. Creo que Europa debería fijarse en la iniciativa americana NSTIC (http://www.nist.gov/nstic/) pensada en dotar de seguridad a los sistemas de identidad que los usuarios ya utilizan.

    PD: Un buen ejemplo es que para hacer este comentario he utilizado mi identidad de twitter …

    • Santi sabrás que en el grupo de STORK se miró NSTIC. En nuestro caso estamos estamos colaborando con INTECO para evaluar OpenID. Hay varias soluciones pero que sepamos tampoco superextendidas. Por otro lado, hay que tener la seguridad que se necesita en algunas transacciones. Para identificarse en tritter el requisito de seguridad será menor que para identificarse en la banca o en la consulta de datos médicos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: