Informe de Competitividad

Recientemente el FEM publicó el Informe de Competitividad Mundial 2.010-2.011.

El Índice de Competitividad Global (Inglés: Global Competitiveness Index, siglas GCI), es elaborado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial.  Competitividad, entendida como el potencial de un país de crecer en forma sostenida en el largo plazo.

En el estudio se miden los llamados 12 pilares de competitividad, factores tan diferentes como las instituciones, la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la educación básica y superior, la eficiencia del mercado de bienes, mercado laboral y financiero, el nivel tecnológico, el tamaño de los mercados, los negocios y la innovación. El informe ha sido redactado por un reconocido grupo de siete economistas que tuvieron como coordinador al español Xavier Sala-i-Martin.

Suiza lidera la lista, como ya ocurrió el año anterior,sin embargo, España retrocede 9 puestos, hasta el número 42 de entre 139 economías del mundo que han sido “censadas” y  junto con Grecia constituye la mayor caída entre todos los países que fueron examinados.

Las razones por las que se sitúa en los puestos bajos son las mismas que la de años anteriores, a las que se ha añadido el excesivo gasto público: poca flexibilidad del mercado laboral, al cálculo negativo de los mercados financieros.

No son buenas noticias y más triste es ir descubriendo, durante estas vacaciones, los diversos proyectos «discutibles e inncesarios» en los que se han invertido las subvenciones de Plan-E del extinto MAP  o las subvenciones del Plan de sostenibilidad.  Un ejemplo es el encontrado en la carretera del Valle de la Vera: «adecuación del kiosko del rio (6 cifras de costes)». El kiosko es un chiringuito al lado del rio cuya adecuación no parecia corresponderse con el coste anunciado en el cartel y mucho menos pensar en la prioridad de dicha obra para los ciudadanos. Como ésta he ido dencontrando otras, de manera que ultimamente recopilo fotos de carteles de estos proyectos constatando que muchas subvenciones no han servido para mejorar infraestructuras útiles. 

Y mientras tanto planea una reestructuración de la Administración consistente en eliminar subdirectores y secretarias que,  con seguridad, no contribuirá a aumentar el índice de competitividad. Quizás debería pensarse en la Administraciómo como una Corporación,  unificar las unidades horizontales replicadas y reestructuras lasverticales para que no haya duplicidades ni solapamientos.

El desconcierto que hay alrededor de ésto me recuerda al comentario sobre un pensamiento de Platón que Punset recoge en la última entrega de su trilogía: el cambio técnico evoluciona más rápidamente que el cambio social y éste más rápido que la programación mental de las gentes ….  forzar las innovaciones técnicas del siglo XXI en esquemas de organización característicos del siglo XIX, cuando las mentalidades no están preparadas para ninguno de los dos sino para la Edad Media, es el objetivo concreto de la acción política de la que habla Platón. Los desfases subyacentes ponen de manifiesto la irresponsabilidad de las soluciones simples y los plateamientos a corto plazo.



Categorías:Administración Electrónica

Etiquetas:, ,

6 respuestas

  1. Estoy de acuerdo con el post a partir del punto «No son buenas noticias […]», y coincido contigo en como está el patio. Pero no es ese informe lo que debe ser nuestra referencia. Vale la pena leer http://www.escolar.net/MT/archives/2010/09/las-mentiras-de-davos.html

  2. Buceando por ahí he encontrado que este señor Sala i Martín tiene un genial artículo en el que propone la privatización del gobierno de Nigeria… Hay trozos de texto que tienen su aquel…

    http://www.project-syndicate.org/commentary/sala-i-martin1/Spanish

    Resumiendo: El «Mercado», como otras cosas, parece ser un invento de los hombres para echarle la culpa a alguien de sus estupideces e ignorancias. No dejemos que la realidad nos estropee una linda mentira.

    Salud (y República)

    Luis.

  3. «En este mundo traidor, nada es verdad, ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira»

    http://img152.imageshack.us/i/abmdxjujwksfza3.jpg/

  4. Por cierto, y en relación con las propuestas de reforma de las Administraciones para la mejora de la competitividad, lo que dice la teoría de las organizaciones es que la resistencia al cambio es directamente proporcional a su tamaño, por lo que las organizaciones más pequeñas podrán cambiar más rápido y las grandes (incluidas las Administraciones) lo harán más lento. Pura cuestión de inercia.

    Yo personalmente tengo dudas de que el bienestar de la gente, que al fin y al cabo es la razón para la que existen las AAPP, esté directa y principalmente relacionado con la competitividad de un país.

    También creo que la estabilidad es un valor, sobre todo necesaria en tiempos de zozobra.

    Las Administraciones deben combinar esta función social de estabilización con la necesaria adaptación al cambio.

    ¿Cuadratura del círculo?.

  5. Más explicacion de porqué no estamos donde quisieramos

    http://www.elpais.com/articulo/internacional/modelo/economico/sueco/vence/crisis/elpepuint/20100916elpepiint_6/Tes

    En general fuera de España (en Europa) se es más productivo porque los horarios laborales son más razonables y se trabaja de una manera más eficiente
    (reuniones al grano y no kilometricas, horas perdidas tomando cafes o caletando el sitio para hacer la pelota al jefe, se toman decisiones y no se marea la perdiz meses y meses….)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: