5 días y 4 noches

Las empresas y ciudadanos españoles cuentan ya con potentes herramientas para comunicarse a través de internet con la Administración, sin embargo, la utilización de las nuevas tecnologías debería ser mucho mayor. Esta es una de las principales conclusiones del debate que organizó ayer CincoDías.com y T-Systems sobre el desarrollo de la e-Administración.(J. Viñas, Cinco Días).

El encuentro pivotó sobre la crisis económica y sus efectos sobre la llamada Administración electrónica. De Pablo dijo que  «La Administración electrónica no sólo supone más eficiencia sino también una reducción de las cargas burocráticas».

Esta afirmación, en la línea del informe de la UE aquí citado, podría ser real si hubiera, tal y como dice la Ley 11/2007, una simplificación de los procedimientos. Sin embargo, en cada servicio electrónico, se echa en falta la implicación del gestor para hacer factible esta simplificación.  El trabajo conjunto entre la DGOA y de la DGIAE permitiría facilitar la reducción de cargas.

Como ejemplo de esta reducción de cargas bien se puede citar al «servicio de verificación de datos de residencia y de identidad» que han permitido eliminar cientos de fotocopias de DNI y de volantes de empadronamiento y, en algunos casos, detectar la gratuidad de la petición de dichos documentos.

Se habla en la tertulia de «marketing activo».  El «marketing activo» es una fase del marketing (hay 3 fases pasivo, organizacional y activo) que se caracteriza por el desarrollo del papel del marketing estratégico de la empresa.  En esta fase la función de marketing es responsable de todas las decisiones del marketing mix, incluyendo su viabilidad económica. También es responsable del marketing estratégico (aquí se incluye la elección de productos/mercados).

Para hacer marketing lo primero es tener un plan de marketing y no basta con «hacer marketing», parte de los frutos que se recogen no depende tanto de qué se hace sino de cómo se hace.

Quizás los tertulianos no se referían al concepto de «marketing activo». Yo me conformaría con algo no tan avanzado, por ejemplo, tan sólo con un plan de marketing y una etapa de marketing organizacional. 

También me conformaría con utilizar los recursos de la administración de manera eficaz. Se plantea el outsourcing completo como la solución milagrosa sin analizar las posibilidades de la propia administración. No hay que olvidarse que esta etapa ya está superada en otras corporaciones y ahora se plantea un outsourcing más racional (de operaciones estructurales).

Se hace necesario que todo plan de administración electrónica incluya la reducción de cargas a través de la tecnología, además de:

  1. la compartición de  los servicios electrónico y por ende la especialización
  2. la consolidación de infraestructuras
  3. la calidad en la producción de los servicios
  4. la gobernanza/gestión de los servicios
  5. la formación de los altos cargos y de los funcionarios en los conceptos de AE 
  6. y por supuesto el MK


Categorías:Administración Electrónica

Etiquetas:, ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: