Community cloud

Puede funcionar un organismo de la Administración sin un Departamento de TI ? La respuesta es si,  teniendo su Departamento de TI virtual alojado en la infraestructura de un tercero o incluso proporcionado por éste. 

Un organismos nuevo de la administración no necesitaría implantar nuevos sistemas para gestionar sus aplicaciones internas, se le podría proporcionar un paquete de soluciones básicas: su CPD, su conexión a red SARA, su centro de respaldo, su portal, su registro electrónico, conexión a @firma, la nómina, la gestión de persona, el correo electrónico, los servidores de ficheros, el escritorio remoto, y así un largo etc.  

A nadie se le escapa la complejidad de cambiar el modelo actual por un modelo asi y tampoco que hay servicios más simples de consolidar que otros. La realidad en llevamos ya varios años dándole vueltas al asunto. En 2006 ASTIC realizó el informe visión 2010 en la que, entre otras cosas se recogia la idea de la Agencia de Infraestructuras de la AGE (ATICA).  Esta propuesta cristalizaba una serie de reflexionas acerca de cómo consolidar servicios llamados a ser commodities   (red de comunicaciones, correo,…) que son fundamentales para la AE pero no son extrictamente el negocio del organismo.

Nos encontramos en un momento clave para el lanzamiento de esta propuesta: un entorno económico restrictivo, un entorno tecnológico que abre posibilidades y un entorno directivo permeable a la inicitiva.

Por otro lado, existe una línea estratégica, dentro del Ministerio de la Presidencia, que viene trabajando en algunos de estos servicios llamados a ser consolidados:

  • La Red SARA de todas las Administraciones
  • Conexión de todos los centros de respaldo
  • Plataforma de validación de certificados y firma
  • VALIDE
  • Plataforma de intermediación de datos
  • Registro de apoderamiento
  • ……………

Ya se ha demostrado la viabilidad y bondad de alguna de estas soluciones. Ahora se plantean más retos:

  • Una plataforma de SSO para toda la AGE (que permitirá realmente ofrecer al ciudadano servicios de «varios trámites en un sólo acceso» o lo que algunos llaman «echos vitales».
  • Consolidación de CPD con almacenamiento y capacidad
  • Almacen de documentos electrónicos, correo corporativo, plataforma de factura electrónica,

Al mismo tiempo vemos emerge conceptos como el Cloud computing para los que ya existen varios proveedores. Cloud Computing Directory clasifica los proveedores existentes en función de lo que ofrecen:

  • Software as a service (SaaS):  modelo de distribución de software en donde la compañía de IT provee el servicio de mantenimiento, operación diaria, y soporte del software usado por el cliente. Los proveedro mantienen la información del cliente en sus sistemas. Un ejemplo de esto es Google Apps.
  • Infrastructure as a Service( IaaS): Modelo de distribución de infraestructura de computación como un servicio, normalmente mediante una plataforma de virtualización. En vez de adquirir servidores, espacio en un centro de datos o equipamiento de redes, los clientes compran todos estos recursos a un proveedor de servicios externo. Una diferencia fundamental con el hospedaje virtual es que el aprovisionamiento de estos servicios se hace de manera integral a través de la web.
  •  Platform as a Service (Pass): Modelo en el que se ofrece todo lo necesario para soportar el ciclo de vida completo de construcción y puesta en marcha de aplicaciones y servicios web completamente disponibles en la Internet. Otra característica importante es que no hay descarga de software que instalar en los equipos de los desarrolladores.

Sin muchos riesgos la Administración puede ir al modelo denominado Community cloud.

Un modelo en el que varias organizaciones con requisitos similares tratan de compartir infraestructuras a fin de lograr algunos de los beneficios del concepto de cloud computing. Con más coste que una nube pública la opción es  puede ofrecer un mayor nivel de privacidad, seguridad y / o cumplimiento de políticas. Ejemplo de comunidad nube es  «Gov Cloud«.

Países europeos están consolidando la gestión de personla o instalando centros de computación.

En este momento podemos y debemos plantear soluciones corporativas en una administración acostumbrada a los parcelamientos.



Categorías:Administración Electrónica, Economía, Gobernanza, Innovación, Outsourcing, Sociedad de la Información, Tecnologías de la Información

Etiquetas:

9 respuestas

  1. Creo que lo de los «hechos vitales» es algo más complejo que un SSO y hacer todos los trámites en una sola conexión. Mas bien los veo como decir «me he casado» y que con ello la Administración ya sepa todo lo que tiene que hacer. Para ello, no es necesario SSO, y la prueba es el servicio de cambio de domicilio.

  2. El servicio de cmbio de domicilio esta basado en un intercambio de datos normalizado. Esto quiere decir que el que conectar otro organismo debe desarrollar este interfaz. Hay que ir a cosas más flexibles.

    Piensa por ejemplo en establecer un negocio. Hay que hacer de14 a 35 trámites de distintas administraciones. Si te pones a desarrollar un servicios similar al cambio de domicilio …….. te espero dentro de 10 años.
    Los ayuntamientos y CCAA (los que lo tienen) ofrecen un servicio basado en identificacion del emprendedor. La cuestión es aprovechar este desarrollo y para ello empezar por no pedir al emprendedor que se identifique en todos los trámites.

  3. Es un punto de vista. Pero veo más complicado extender cualquier solución de SSO a todas las webs ministeriales, eso si que iba a llevar diez años. Si se asume hacer un SSO, veo más sencillo ir progresivamente a un portal único de servicios que vaya más allá de una colección de enlaces como es el actual 060.

  4. En mi ignorancia, no veo qué tiene que ver el SSO cara al público, salvo que sea una autenticación TLS/SSL.
    En todo caso veo más claro lo de la «nube privada», si para ser modernos llamamos así a la consolidación de infraestructuras.

    En las Administraciones hay realidades muy diferentes. Agrupar centros pequeños genera evidentes economías de escala,pero en los centros grandes no está nada claro que se gane nada.

    Otro asunto es ofrecer servicios de web cara a al público y a las intranets, centro de respaldo de la AGE, nómina centralizada, sistemas de seguridad asociados a la firma electrónica (conservación y certificación de originales, validación, trazabilidada..) etc. que pueden permitir que sigan siendo los mismos gestores que en la actualidad, pero con plataformas unificadas, herramientas «estandarizadas» y con mejor interoprabilidad y costes.

  5. La federacion de identidades a través de portales unicos de servicios es lo que tienen la mayoría de los países que participan en el proyecto de identidades electrónicas STORK (www.eid-stork.eu).

    En España vamos a intentar reaprovechar la federacion de identidades extranjeras que hemos construido en dicho proyecto para la autenticación de ciudadanos españoles en servcios de otros países y viceversa, para federar identidades nacionales a través de tecnologías SAML.

    Lo bueno de esto es que con la misma tecnología se pueden prestar servicios a las AAPP españolas para federar identidades nacionales (certificados electrónicos) y identidades de otros MS (principamente cert electronicos también) en sus aplicaciones

  6. Es muy viejo, tanto como la informática, el dicho de «basura entra, basura sale». Pues bien, desde entonces los informáticos llevamos procesando basura. Por eso, primero pongamos orden, es decir organicemos, despues racionalicemos, despues simplifiquemos y despues definamos eficiente, y económicamente la infraestructura de servicios realista.

  7. Parece razonable, así ha funcionado en todo tipo de organización, la estandarización y simplificación (en este orden) como paso previo a la mejora de los servicios.

    Por lo tanto hay muchas cosas que ordenar:
    – reducir y estructurar la infinidad de portales administrativos
    – numerosos defensores del pueblo, observarios de toda índole, todos los procesos de trabajo que hay que identificar y reformular, catálogos de puestos con sus funciones flexibles, wiki-digital-legislación, oGov, …

    Si existen tantas voces que coinciden en lineas similares a estas, ¿por que no empezar ya?. Propongo planes concretos, alcanzables, medibles y a corto plazo (6-8-10 meses). Si la parte política no puede asumirlo por su enfoque, ¿por que no lideran los funcionarios esta nueva administración?, la plaza en propiedad debe valer para esto y así, de una vez por todas, mostrar a la opinión pública lo injusto y desacertado de los comentarios generalistas contra los empleados públicos. Yo no lo soy.

    Montaña, enhorabuena por el blog y su enfoque práctico/directo.

Trackbacks

  1. Nubes sobre la eAdministración « eFuncionario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: