El 23 de Septiembre Transparency Internactional presentó el Índice de Percepción de la Corrupción 2008. El IPC de Transparency International mide los niveles de percepción de corrupción en el sector público en un país determinado y consiste en un índice compuesto, que se basa en diversas encuestas a expertos y empresas. Este IPC clasifica 180 países en una escala de cero (percepción de muy corrupto) a diez (percepción de ausencia de corrupción).
En el informe de 2008, Dinamarca, Suecia y Nueva Zelanda están en los primeros lugares . España se sitúa en el 28 (índice de 6,5). En 2004 y 2006, España superó el notable, al lograr un índice de 7,1 y un 7 respectivamente. La corrupción urbanística le bajo la nota en 2007 con una calificación de 6,8 (puesto 25).
Este texto extraído del informe de 2008 sobre España describe las razones de la baja calificación, en el periodo (2006-2007): » En estos últimos años, España está viviendo un cierto retroceso en la línea de mejora que se había construido en relación a la percepción de corrupción existente en nuestras instituciones políticas y administrativas, es decir, se está incrementando la percepción de que existe corrupción y de que ésta afecta a amplias estructuras del gobierno y de los negocios. También empieza a existir un cierto clima de escándalo en relación a la corrupción en el nivel local de gobierno, en especial con la vinculada al ámbito urbanístico. …… Obviamente, esto también dificultan la actuación de las Administraciones, las cuales requieren de la colaboración ciudadana para su plena eficacia. Y, por supuesto, obligan a la introducción de mecanismos de control y chequeo cada vez más sofocantes, con lo que la necesaria agilidad y flexibilidad en la Administración desaparecen. «
A continuación hace un análisis interesante sobre los efectos de la corrupción urbanística, incluido el impacto en algunos sectores e instituciones. Según estos datos los españoles piensan que el sector más afectado por la corrupción es el político (no es diferente al resto de países), seguido del sector privado, los medios de comunicación y los registros de autorizaciones. Lo que expresa un empeoramiento de estos sectores frente a los años 2005-2006. En la cola el sistema educativo y el médico (poco se puede sacar de éstos).
En ese mismo mes, también se publicó un informe de Forbes sobre los mejores países para invertir de Europa y América, con los siguientes resultados:
El mejor país para invertir es Dinamarca, seguido de Irlanda y Finlandia, gracias en buena parte al potente consumo interno y las inversiones recibidas, según el ranking elaborado por la prestigiosa revista económica norteamericana Forbes. El cuarto lugar es para Estados Unidos y el quinto para Gran Bretaña. España se sitúa en el puesto número 35, fundamentado en una economía sólida sobre la que amenazan algunos riesgos. Concluye que, aunque se trata de una economía sólida, existen riesgos, incluyendo la pérdida del “espíritu competitivo” de España, el potencial desplome del mercado inmobiliario, el cambio del perfil demográfico del país y el descenso de la llegada de fondos estructurales de la Unión Europea.
El día 25 el BCE elabora un estudio en el España aparece como segundo país con menos competitividad exterior, sólo por delante de Portugal, entre los 12 estados de la Unión Europea examinados, lo que pone de manifiesto una desventaja tecnológica relativa y un entorno institucional menos favorable«. El estudio, titulado Globalisation and the competitiveness of the Euro Area, ha sido difundido por el Banco Central Europeo (BCE) dentro de su serie de «Papeles Ocasionales», con fecha de septiembre de 2008. Desde 1999 hsta 2007 España acumuló una pérdida de competitividad exterior del 14,3%, la segunda más alta de todos los países estudiados,
Para potenciar la competitividad exterior de las empresas europeas, los expertos del BCE aconsejan proseguir con las políticas para desarrollar un mercado único integrado en la Unión Europea, más flexibilidad en los mercados, y más inversión en innovación y en formación del capital humano.
Estos datos que en Febrero de 2008 algunos tildaban de exagerados, hay que volverlos a leer en esta fecha cuando ya está demostrado que el sector inmobiliario no ha generado desarrollo en sentido estricto y si deterioro del medio ambiente y, por tanto, del segundo sector económico importante: «el turismo» . Pero ahí sigue el Ministerio de la Vivienda con las competencias de una Dirección General pero una estructura Ministerial.
Sabemos que la corrupción genera distorsión en los mercados financieros (la no llamada crisis), en los gastos públicos e incluso en la organización (propuestas del Ministro de Industria o MCINN creado para llevar todo el I+D+i vs el actual Ministro de Industria).
Pero no aprendemos …. ¿qué medidas hay para aumentar la competitividad o para que España sea más atractivo para invertir?. Las iniciativas para enfrentar la crisis son 8.000 millones de gastos en infraestructura y obras públicas destinadas a los Ayuntamientos (más ladrillo y hormigón). Es cierto que las infraestructuras son importantes pero cuando están planificadas y su gasto es útil cuando hay un control de la inversión, de los objetivos, las necesidades y de los resultados. El Gobierno ha lanzado esta medida y me pregunto si ¿habrá planificación y previsto el control?.
Creo que son más eficaces las medidas encaminadas a consolidar las medianas y pequeñas empresas y ayudar a soportar la crisis. En definitiva a mantener un sector empresarial y el comercio (que generan empleo y desarrollo real). Por tanto medidas a disminuir los impuestos de las medianas y pequeñas empresas serían más eficaces. Por otro lado más que incentivar el consumo por las buenas (sin ninguna entrada lo que va dejar tiritando la cartera del ciudadano) sería mejor promover un consumo razonable e inteligente a la vez que se disminuye las cargas de las hipotecas o incluso se baja los impuestos indirectos.
Recomiendo estas Navidades la lectura de los artículos de Sala i Marti (uno de los economistas más citados del mundo).
Muy interesante blog! Hace poco leí un reportaje sobre el mismo tema en un portal colombiano dedicado a proveer información electoral y sobre los candidatos en Colombia, especialmente lo relacionado con las elecciones 2010 en Colombia y con los candidatos al congreso y presidencia.
Prueben entrar a http://latinoamerica.perfeto.com, es un portal que se dedica a comercializar a nivel latinoamericano, ahí todas las PYMES pueden ingresar, abrir un perfil de forma gratuita para ingresar los datos de su empresa, que exportan, que importan incluso subir fotografias de sus productos, es un buen sitio, se los recomiendo.