Hoy quiero destacar una entrevista publicada en ENTER
«En los últimos años, Amazon.com ha pasado de ser una tienda online de venta de libros a ofrecer un amplio catálogo que incluye incluso servicios web, descargas de música, películas y, lo último, un lector electrónico conocido como Kindle, al que muchos analistas han calificado ya como ‘el próximo iPod’.»
El negocio de Amazón se ha ampliado: te puedes hacer tu propia tienda web utilizando la experiencia y servicio de Amazón o hacerte tu propia tienda web con su propio software, que puedes descargate desde la página de Amazon e incluso utilizar alguno de sus servicios como el pago, etc.
Una forma de poner su saber hacer, sin complejos, a disposición de la Comunidad. Este es un camino inteligente y muy aplicable a la Administración que deberia replantear las tradiciones de «sólo la administracion hace …. «.
Cierto es que la Administración tiene una responsabilidad tanto en los servicios como en la información que ofrece, pero esto no debe ser un impedimento para ofrecer contenidos para ser utilizados por empresas privadas (añadiéndole valor) o bien servicios.
Por ejemplo ofrecer servicios del INEM en empresas de empleo, servicios de solicitud de becas en las páginas de los colegios, y un largo etc. ¿Qué otros ejemplos se te ocurren?
La re-intermediación en los servicios públicos electrónicos, creo van a ser un paso necesario para su despegue definitivo y asociar estos a canales naturales. Otros ejemplos podrían ser:
– Ayudas a minusválidos en portales de sus asociaciones
– Reclamaciones de consumidor o precios semiregulados (gasolina, electricidad, …) en portales de asociaciones de consumidores
– Impuestos en entidades financieras
– Trámites de matriculación en concesionarios
Creo que la vía iría más porque la Administración ofreciera APIs (e.g. web services) que por otras vías cómo que proporcionará la aplicación completa para colocar en el portal del intermediario (e.g. un widget).
Pero el tema quizás debiera ir más allá, y que los sitios físicos de proporcionar estos servicios fueran las oficinas de los mismos intermediarios, que además podrían facilitar asistencia en el acceso electrónico para los analfabetos digitales. Aunque claro, habría que ver que servicios interesa a estos ofrecer.
Como bien dice Andrés lo interesante es que los intermediarios ofrezcan aquellos servicios que les interesen y que las administraciones pongan sus servcios a disposicion de los intermediario. La web 2.0 tiene mucho que ofrece (gadget, o wiki, youtube ,….).
Otro punto es pubicitar en youtube o similar la utilización del DNI electrónico ya que, parece, que el folleto que se reparte en las comisarias no es suficiente.
Este modelo de servicios ya se está aplicando en algunos de los servicios ofrecidos por el MAP (Comunicación de cambio de domicilio, SVDI, SVDR, etc), ya que las solicitudes parten de los poseedores de los datos, en el caso de cambio de domicilio, o de otros procesos que implementan procedimientos más complejos, y que los servicios del MAP forman parte de la cadena.