
!! Un concepto amplio !! … No tanto se si mira a través de los derechos de información de la ciudadanía.
En el informe «An Information Society for All» del Gobierno Noruego (que recomiendo) dedica un apartado a la reutilización del dato público «re-use of public data».
Comienza haciendo una declaración de principios: «El potencial de la creación de valor de la reutilización de datos públicos es alto. El incremento del uso de la TI ha creado, enteramente, nuevos medios de utilizar la información de diversas fuentes y de relacionar y refinar esa información. La información pública tal como datos de mapa, datos meteorológicos, información del negocio e información de tráfico se puede utilizar como la base para los nuevos productos y los servicios y es así un recurso económico vital. La información ya disponible en el sector público puede ser un factor importante en la economía basada en el contenido digital y un objetivo es por lo tanto asegurar la eficiente reutilización de la información pública en interés de incrementar el valor y del desarrollo de nuevos servicios.»
Esto es la base de la Directiva 2003/de la UE 98/EC para la reutilización de la información sector público. La Directiva exorta al sector público a renunciar a sus propios derechos reservados, preservando los relacionados con la protección de datos y la propiedad intelectual.
A luz de las nuevas reglas en la reutilización, el Gobierno Noruego se plantea la revisión de los modelos de financiación actuales en el sector público, con respecto a la producción de servicios y productos digitales, intentando preservar la calidad y el mantenimiento del dato.
El programa Europeo eContentplus, que toma el relevo del programa eContent (2001-2004), promueve el incremento de las posibilidades de acceso, utilización y explotación de los contenidos digitales en Europa. Pero creo que el programa se queda corto ya que se centra en unos contenidos concretos, importantes si, pero hay muchas más posibilidades. Por otro lado, el programa del MInisterio de Industria …. promueve la creación de contenidos pero no la reutilización de estos contenidos.
Hace falta un programa específico de fomento de la reutilización de los contenidos y datos digitales producidos por la administración. Fomentando la aportación de valor y el desarrollo de nuevos servicios para el ciudadano o para la empresa.
(1) Supongo que separamos la administración del gobierno para distinguir lo que es la organización al servicio del ciudadano para administrar sus asuntos, del Gobierno político que también debe estar al servicio del ciudadano.
Categorías:Administración Electrónica, Sociedad de la Información, Tecnologías de la Información
Lo que hace Industria, efectivamente, es apoyar la creación de Contenidos Digitales, por medio de subvenciones y otras ayudas. Se entiende que son contenidos generados por la Industria de Contenidos. O sea, se apoya la creación de contenidos de forma similar a como se apoya el cultivo de lechugas.
Pero es cierto que los contenidos digitales no son como las lechugas: las lechugas te las comes y ya no están. Pero el contenido digital lo consumes y sigue ahí.
Así que el contenido digital es REUTILIZABLE. Y por lo tanto habría que hablar también del modelo de negocio asociado, en aspectos como su creación, su explotación, su venta (la venta de los derechos asociados), su conservación, su transformación, etc.
Si la Industria parece bastante despistada respecto a este asunto, no digamos nada las administraciones: ambos siguen viendo los contenidos, básicamente, como lechugas.
Según mi opinión y como usuario presencial y generador de contenidos en la red, pienso que finalmente podemos decir, que estamos experimentando un evidente cambio en el proceder de los usuarios pues están pasando de ser pasivos lectores a activos generadores de contenido, incluyendo los generados desde y hacia las administraciones públicas…
De hecho existe un término en Internet que está usándose cada día más UGC en donde lo único malo es que la palabra «contenido» no significa sólo texto, noticia o información, sino también imágenes, video, audio y animaciones. Esto le podría dar cierta ambigüedad a dicha palabra (contenido)…Que de hecho yo sugeriría cambiar a otro término que definiera mejor la idea textual de lo que se quiere transmitir. Pero eso es ya otro tema.
Actualmente la mayoría de los usuarios de Internet y aquellos que se van incorporando utilizan la red básicamente para buscar, consumir o relacionarse y al hacerlo encuentran que deben también relacionarse indirectamente con creadores y difusores de contenido (formales) por lo que de alguna u otra forma han ido tomando un rol más activo en la difusión y luego creación de nuevos contenidos. Así tenemos que actualmente un generador de publicidad y un generador de contenido podrían ser confundidos independientemente del fin que persigan cada uno al crear o difundir algún tipo de contenido en la red.
Slds
SM