La Ley 11/2007 ha convertido el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos en un derecho de los usuarios y en una obligación de las administraciones. Pero de nada serviría tener una Ley que reconoce el acceso si no existen los medios, es decir los servicios y las infraestructuras.
Que si no hay demanda por que no hay acceso o si no hay acceso por que no hay demanda, es como plantearse si las infraestructuras son el huevo o la gallina, un planteamiento inútil.
Corea del Sur, donde la tasa de penetración de banda ancha es bastante alta, su estrategia en infraestructuras se deriva de una visión de futuro y de un proyecto nacional de mayor alcance, del que la banda ancha es sólo uno de los elementos. Como sostiene en estrategias 2.0, el proceso Coreanos es desde arriba (el proyecto) hacia abajo (las infraestructuras).
El desarrollo de infraestructuras tiene dos caras: el acceso de los ciudadanos o empresa, y las infraestructuras de la propia administración. La primera, en parte, es competencia del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la segunda parece que sería, en parte (1) del Ministerio de Administraciones Públicas.
El acceso de los ciudadanos es vital para que los servicios sean usados pero en esta ocasión centraré mi opinión en la segunda.: las infraestructuras comunes en las Administraciones Públicas.
La primera de las infraestructuras comunes creada ha sido lo que se ha denominado red S.A.R.A. Esta red es una red privada que une a todos los departamentos y Ministerios de la Administración General del Estado y Comunidades Autónomas de forma segura, a la que sólo tiene acceso, de manera controlada, los organismos públicos. El objetivo final de esta red es que se convierta en la columna vertebral de todas las comunicaciones entre administraciones en España. Otra de las infraestructuras claves es la Plataforma de validación electrónica @firma, que actualmente, valida certificados del DNI electrónico y de todas las agencias de certificación españolas.
Poner en marcha estas dos infraestructuras no ha sido fácil, y tampoco lo será racionalizar el resto de infraestructuras. En algunas áreas y países Europeos como Dinamarca ya han empezado, en mayor o menor medida, la tarea. Y supongo que en todas partes el problema será el mismo: cualquier estrategia de racionalización de servicios que suponga una concentración se asume como una amenaza al «status quo» y una limitación de poder en los chiringuitos. Por tanto el reto será explicar bien un proyecto que sin duda tendrá detractores.
No se pueden ofrecer servicios innovadores y multiadministración sin infraestructuras comunes y la vez es costoso que todos dispongan de esas infraestructuras. ¿Qué infraestructuras y servicios comunes es conveniente racionalizar en cuanto a gestión y oferta?.
Ya en medidas horizontales para funcionarios en este mismo blog se apuntaban ciertas soluciones, como: la nómina unificada, un único LDAP, un sólo dominio en la dirección electrónica (por ejemplo @age.es), un sólo contrato de Telefonía (aunque pueda ser con varios suministradores). Pero se puede ir más allá: soluciones a las que aplicando la economía de escala no sólo se reduce el gasto sino que lo más probable es que mejore el servicio.
-
Centros de respaldo compartidos: 2-3 centros de respaldo para toda la adminitración.
-
Correo Seguro para los altos cargos: además de que no existe una infraestructura segura para mensajería entre altos cargos (que garantice la entrega y confidencialidad) , la mayoría de los correso se está eliminando, perdiendo una aparte importante de información que está tipificada como «documento de conservación», es decir que debería pasar a Archivo.
-
Archivo electrónico.
Félix apuntaba la creación de Agencia de Infraestructuras y Servicios Electrónicos, como una posibilidad para dar estos servicio con «niveles de servicio pactados». No sé si será o no la forma de organizarlo adecuada lo importante es empezar a tener en cuenta la posible racionalización de las infraestructuras comunes.
(1) Las competencias del MAP en materia de Administración Electrónica no están claras ni bien delimitadas o quizás no está asumido el concepto de Administración Electrónica. Sus competencias se circunscriben tan sólo a la AGE, a pesar de tener una Secretaría de Estado de relaciones con las EELL, veáse y veáse
Categorías:Administración Electrónica, Banda ancha, Sociedad de la Información
Me parece fundamental construir las infraestructuras comunes para la Administración electrónica. La cuestión es delimitar quiénes entran en ese concepto de común.
Está claro que la AGE debería utilizar infraestructuras comunes para todos los Ministerios. Otro tema sería el de las CCAA y el de los Ayuntamientos. Es fácil suponer que muchas CCAA querrán tener sus propias infraestructuras y, en el caso de los Ayuntamientos, la situación es variopinta porque sus capacidades técnicas y económicas también lo son.
Yo creo que la estrategia de la AGE debería ser desarrollar sus propias infraestructuras y conseguir que todos los Ministerios y organismos de la AGE las utilicen. A partir de ahí, una vez demostrado que funcionan, ponerlas a disposición de todas las administraciones públicas para que puedan utilizarlas si lo estiman conveniente.
Y, por otra parte, sería urgente desarrollar el esquema de interoperabilidad previsto en la Ley 11/2007 para que los sistemas e infraestructuras de las diversas administraciones públicas se entiendan entre sí.
Estoy completamente de acuerdo contigo. Efectivamente hay que empezar por la Administración Central (que ya es bastante) .
En cuanto al Esquema Nacional de Interoperabilidady Seguridad, se está trabajando en ello y será importante sobre todo por tener un marco de referencia. Pero lo que planteo en este caso no es una solución de interoperabilidad es algo más prosaico la «economía de escala». Muchas Comunidades Autonómas ya tienen esta estrategia de infraestructuras comunes a las Consejerías y otras se lo están planteando.
lo qeu planteo es ofrecer servicios de manera que cualqueir organismo por pequeño que sea pueda disfrutar de un servicio complejo sin tener que asumirlo. Es llevar el concepto de outsourcing o el ASP dentro de la Administración para la Administración. Aprovechar sinergias.
Tocas varios temas interesantes: lo primero es que una cosa es la aprobación de una Ley y otra su materialización. Desgraciadamente estamos ya escarmentados de muchas leyes que se aprueban y posteriormente su aplicación práctica dista mucho de lo deseado.
Lo segundo es la enorme dificultad a la que se enfrentan todas las políticas de cooperación, racionalización, unificación etc. con los «chiringuitos de poder». Si ya son complicados los temas de infraestructuras desde el punto de vista presupuestario y técnico, no digamos al enfrentarse al rechazo de las estructuras informales. Lo bueno es que si se acaban por superar estos problemas (como poco a poco va sucediendo) el efecto sobre dichos chiringuitos es demoledor.
Respecto a la Agencia de Infraestructura y Servicios Electrónicos habría mucho que hablar: http://i-publica.blogspot.com/2008/01/la-apuesta-por-una-agencia-de-los.html
Por último, estoy de acuerdo con Iñaki sobre que primero se debería cerrar bien el tema de la AGE, que ya es bastante!!
Efectivamente, Montaña, (coincido con Oscar) se tratan aquí varios temas importantes y de alcance.
En primer lugar que la ley 11/2007, enfocada al contacto con el ciudadano, no prevee, ni tampoco el reciente plan de desarrollo de la LACESP, los medios e infraestructuras necesarias para llevarlo a cabo. Incluso el MAP, que parece debiera estar en el centro de esta estrategia, está un poco perdido y no parece que asuma realmente sus competencias.
La red SARA en mi opinión no resuelve ningún problema que no pueda ser mejor resuelto, más rápido, con mayor calidad y más barato con soluciones de conectividad abiertas tipo extranet.
La plataforma de validación de certificados sí cubre una necesidad prevista en la ley 11/2007. Pero veremos si es suficiente y cómo funciona cuando de verdad se empiecen a generalizar las transacciones con firma.
La aplicación de economías de escala es una propuesta lógica para aquellos servicios comunes donde no se precisa una personalización adaptada al entorno local (o esta es pequeña o fácilmente incorporable), por ejemplo como yo proponía, el correo electrónico unificado.
El problema es que estas medidas horizontales no pueden ser abordadas por el MAP actualmente, ni por designación ni por intención. Así que la Agencia es la propuesta lógica si de verdad queremos hacer este tipo de actuaciones, con el alcance que se defina en un principio, y con vocación de cobertura mayor, siempre para los servicios que tengan sentido.
También estoy de acuerdo en que hay que empezar a plantear soluciones a necesidades reales como las que indicas: correo electrónico seguro, archivo electrónico, continuidad del negocio basado en centros de respaldo, todos temas muy caros como para permitirse el lujo (que luego paga el contribuyente) de no aplicar las economías de escala que propones.
Oscar, la herramienta correcta para hacer este tipo de cosas es la Agencia. ¿Puede ser mal aplicada?. Claro. Es igual que si yo te digo que la herramienta correcta para escribir una novela es un procesador de textos. Lo cual no quita para que, por muy bueno que sea el procesador de textos, si el escritor es malo, la novela sea infumable.
Los Ayuntamientos son punto y aparte. Existen diversas ayudas y subvenciones estatales para activar la e-Administración en los entes locales (Plan Avanza y otros) y, sin embargo, a los Ayuntamientos les cuesta mucho cambiar su status quo, como bien dice Montaña.
Estos pequeños «cortijos» algunas veces no responden a necesidades reales de la ciudadanía, sino más bien a intereses personales de los gobernantes.
http://rosacobos.wordpress.com/2008/01/20/ayuntamientos-y-tics-no-se-puede-empezar-la-casa-por-el-tejado/
Efectivamente Félix. La herramienta adecuada es la agencia. Sobre el papel estamos de acuerdo. Reconozco que me he vuelto desconfiado por cómo se está desarrollando el modelo, aunque si se hiciera bien sería lo más adecuado
is there any one who knows any source about this subject in other languages?