El trámite de Potemkin

Algo se define como Pueblo de Potemkin o Pueblos Potemkin cuando se quiere describir una cosa bien presentada para disimular su desastroso estado real. A primera vista parece bien acabado y deja a todos impresionados, sin embargo, le falta la substancia principal. Según la leyenda, la expresión se debe al mariscal Duque Grigori Alexandrovich Potemkin (17391791) con objeto de su plan de modernización en Crimea.

Cuenta la leyenda que en1787, antes de una visita de su soberana Catalina II de Rusia la Grande, Potemkin hizo edificar fachadas pintadas a lo largo de la ruta de visita de la zarina, para presentar pueblos idílicos en la recién conquistada Crimea, y, así, encubrir la verdadera situación catastrófica de la región.

A la zarina le mostraban, desde lo alto de una colina con la excusa de su seguridad, una aldea de nueva construcción en la que supuestamente vivía gente (contratada para la ocasión). El pueblo visto desde cierta distancia tenía un aspecto idílico e impecable. La realidad era que nada se había hecho para mejorar las míseras vidas de las gentes del pueblo. La zarina regresó a Rusia convencida de que se estaban haciendo políticas correctas para llevar el bienestar al pueblo de Crimea.

Recordé esta leyenda en una reunión para poner un determinado trámite en Internet. El objetivo era ofrecer al ciudadano toda la relacion con la administración via Internet, es decir, la presentación de documentos y la notificacion de la resolución del trámite.

El primer punto estaba más o menos resuelto a través del registro telemático y el segundo a través de la notificación telemática. Sin embargo quedaban dos cuestiones por determinar:

a)- qué aplicación recogia (o a cual se remitían) los documentos electrónicos de entrada.

b)- cómo se elaboraba la resolución electrónica para poderla enviar telemáticamente.

Esta es la sustancia del problema ¿existe un aplicativo que gestione el trámite? ¿existe una BD dónde almancenar los datos ? ¿existe algo electrónico en el medio?

En este caso existe una BD donde se almacenan los datos que se introducen por pantalla y la resolución se escribe en word.

  • Estupendo, modifiquemos la aplicación o hagamos una nueva que gestione todo el procesos y pueda comunicarse con el registro y la notificación.
  • Uy! no, el gestor no querrá meterse en ese berenjenal, ¿no se puede hacer sin la aplicación?.
  • Si, se puede recibir los documentos electrónicamente, imprimirlos, que el funcionario meta a mano los datos, como ahora. Escribir en word la resolución y enviarla al buzón telemático seguro mediante un cliente «a doc». Despues el funcionario se conectará para recibir el acuse de recibo que imprimirá y lo anexará a la carpeta marrón del expediente.
  • Parece poco electrónico … pero ¿es que el registro no lo hace todo?.
  • Estamos especificando un nuevo registro que, además, asiste a las reuniones, arropa y da un beso de buenas noches.

Hay repartidos por la administración varios trámites Potemkin, que tienden a perpetuarse y no contribuyen a mejorar la gestión de la administración.

El riesgo oculto es que al cabo de un tiempo cambian los gestores y el nuevo pregunta la razon de que se hagan las cosas de forma tan chapucera, en pleno siglo XXI, cuando en otros Departamentos se hace automatizada, y piensa (a ver si cambio este responsable de desarrollo que está en la edad de piedra).

– Llama y copia lo que han hecho .



Categorías:Administración Electrónica, Innovación, Servicio Público

7 respuestas

  1. La realidad (es decir, construir cartón-piedra para disimular los nada-detrás) la conocía, pero la anécdota de Potemkin es muy buena.

    ¿hasta qué punto la administración electrónica es potemkiniana?

  2. En la reunión no había nadie de la unidad competente en el asunto, los asistentes estaban trabajando para algo que no conocían apenas.

    Lógico entonces limitarse a hacer lo mínimo para salir del paso.

  3. Seguro que esa unidad tiene un becario de una empresa subcontratada que baila sevillanas si hace falta con tal de que la aplicación informática le permita hacer su trabajo hasta que le larguen o se contrate una nueva… todo el mundo tiene que salvar el culo:
    http://blogs.20minutos.es/retiario/post/2007/03/05/la-seguridad-bien-entendida-

  4. Estimado anónimo, te agradezco tu comentario pero cuento una anecdota que podría ser de cualquier reunión y de cualquier trámite. Por poner una realidad, esta misma situación se repitió en otra ocasión en la que si estaba la unidad competente y, sin mebargo, se llego al mismo resultado.

    Lo importante es poner de manifiesto que el back-end no se aborda y esto ya lo dijo la Unión Europea en un informe en el 2006.
    La anécdota simplemente pone de relieve la falta de rigor en los planes de desarrollo de la e-administracion. He leido el post de Rafael Chamorro y he sacado la misma conclusión.
    de http://eadministracion.blogspot.com/2007/08/historia-personal-de-la-informtica-vi.html

  5. Estimada Chica Gato, una vez más has puesto el dedo en la llaga. Desde la época de la infausta «ventanilla única» la aplicación de la tecnología en las AAPP ha sido vista como un lavado de cara, y es así como se ha implantado, como algo electrónico desde fuera pero manual por dentro.

    Es simplemente la realidad de lo que se hace hoy en día.

    Es evidente que para cambiar ésto habría que cambiar el enfoque, o sea pensar en diseñar los procedimientos con la gestión electrónica desde su origen, pero esto como sabes supondría que todos los agentes que intervienen deberían estar dispuestos a usar única y exclusivamente medios electrónicos en su tramitación, y como muy bien sabes hay algunos con el poder y la cabezonería suficientes que no van a pasar por ello.

    Como además las ventajas de esa modificación de procedimientos en las AAPP no son demostrables, o sea: en una empresa las ventajas serían de productividad, competitividad, de posicionamiento en el mercado, de elevar el nivel de ventas, etc., pero en las AAPP los «jefes» no parecen valorar especialmente esas ventajas.

    Mas bien al contrario, la posibilidad de mejorar el rendimiento de los funcionarios podrían suponer que algunos de ellos ya no fuesen necesarios, y ante la imposiblidad de deshacerse de ellos (en una empresa simplemente les despedirían) lo que se conseguiría es crear un problema en vez de resolverlo.

    Como sabes no me gusta cerrar los temas con una crítica, así que tengo varias propuestas para aliviar al menos algo esta situación, desde modificar la famosa ley 30/92 para que todo nuevo trámite se diseñe electrónicamente desde su origen, hasta que las nuevas leyes sean informadas por el CSAE para verificar que se pueden implantar electrónicamente los trámites.

    Termino comentando que hoy me he enterado de que la DG de la Policía no usa el eDNI para sus trámites internos, pues no tiene la funcionalidad suficiente, de modo que los funcionarios quizás deberíamos tener algún sistema de identificación específico apropiado a los requisitos que la ley nos exige, de modo y manera a como lo hace la DG de la Policia y creo que también la AEAT va por ese camino.

Trackbacks

  1. El Trámite Electrónico « Sociedad Conectada. Voz y Voto.
  2. Proyecto “casa winchester” « Sociedad Conectada. Voz y Voto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: