Informe 2006 del desarrollo de la SI en España

La Fundación Orange publica su informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España correspondiente a 2006.

El informe, no presenta una situación brillante en general, la conclusión, de nuevo es que avanzamos de forma asimétrica, y además con un avance lento con respecto al crecimiento de los países de nuestro entorno. Los progresos en algunos de los parámetros analizados contrastan fuertemente con la ralentización en la evolución de otros, y , aunque en general se ha registrado un avance durante 2005 en materia de Sociedad de la Información (SI) no es suficiente. Esta ralentización ha permitido que España haya sido superada por economías como la República Checa, Eslovenia, Eslovaquia, Lituania o Letonia y está lejos del desarrollo de Finlandia e Islandia.

El aumento de la conexión en Banda ancha es un parámetro de progreso, más del 60% de los internautas la usan. Lo que incide en la buena nota en el acceso a las TIC.

España no avanza en la eAdministración en cuanto a los servicios a los ciudadanos, y parece que también estamos un poco por debajo de la media europea en el porcentaje de empresas que se relacionan con la administración por Internet (57% de media- 55% España). La telefonía móvil, habiendo superado el 100% de penetración, se consolida como motor del sector TIC. El mercado de las telecomunicaciones móviles en España es el destacado.

Al igual que a Rafa me pareció sorprendente que todo esta ralentización se achaque a la falta de inversión entre 2001 y 2004 y al leer el informe me encuentro lo siguiente:

  • en la página 2004 aparece un gráfico de «evolución de presupuestos TIC en términos reales 1997-2005» cuya fuente es el consejo superior de Ae. En el gráfico se aprecia que desde 2002 el presupuesto real TIC cae de tal forma que a pesar de cierta recuperación en el 2005, los niveles actuales de inversión y de gasto real en nuevas tecnologías se encuentran por debajo de los del año 2002. Lo mismo sucede en el capítulo de gastos de personal.
  • Conjuntamente en ese periodo se observa una baja ejecución del presupuesto, aunque recordemos que el año 2004 fue un año de cambio de gobierno.
  • Este freno a la inversión y gasto TIC en términos reales de los últimos años, podría explicar ciertas dificultades en la implantación de algunos planes y proyectos de desarrollo de la Administración Pública en la Administración General del Estado.

Cierto es que no hubo grandes inversiones, pero no es lo único que faltó ni lo que ahora sobra. La realidad demuestra que tener presupuesto no garantiza tener una buena estrategia de avance, ni coordinación. Cierto es que los servicios avanzados son puntuales y conocidos (DNI e impuestos), que las Comunidades han realizado algunos esfuerzos notables y tienen un protagonismo creciente en eAdministración. Cierto es que España no aparece entre los 25 países mejor preparados para la eAdministración.

El capítulo de la eAdministración confirma el diagnóstico que ASTIC hace en el informe INFOAGE y el “Análisis del Desarrollo del Gobierno Electrónico Municipal en España”, elaborado por Software AG y el Instituto de Empresa, (y así lo expresa el propio informe): ausencia de visión estratégica a la hora de aplicar las tecnologías de la información en las organizaciones
públicas, la descoordinación entre administraciones, y el desigual desarrollo de la Administración electrónica en los distintos niveles de Administración.

Finalmente me interesa destacar sobre todo dos datos : la baja inversión en TIC y la falta de formación corporativa. el primero señala el informe que es debido a la debilidad del sector cuyo valor añadido bruto ha caído con respecto a 1995 provocando que las exportaciones TIC en España. El segundo el estudio señala que España se encuentra a la cola de las empresas europeas en relación a la formación TIC de sus trabajadores ya que se prima el autoaprendizaje frente a la formación corporativa.

Creo que una formación racional debe admitir planes de formación para grupos, es decir un grupo de materias destinadas a formar un grupo de personas. En la Administración, sin embargo, se ofrece el curso puntual que, como la lotería, a veces te toca y a veces no, de manera que formar a un grupo con un nivel determinado de conocimientos es casi imposible. Recientemente he tenido un indecoroso NO a dos iniciativas de formación agrupada en e-administración y formación en plataforma SOA.

Apenadamente nada nuevo!! excepto pasar del índice 13 al 20. Me aburre la misma mala noticia año tras año y tanto esfuerzo malgastado. ¿Se puede mejorar cuando no hay responsabilidades ? Unas frases de ánimo no me vendrían nada mal.



Categorías:Administración Electrónica, Sociedad de la Información, Tecnologías de la Información

1 respuesta

  1. Este es sin duda un importante informe, intenso, extenso, y bastante objetivo, y que debe ser una referencia para el análisis y diseño de políticas públicas de las Administraciones y Gobiernos, a tenor de las reacciones que se están sucediendo en la blogosfera.

    Sobre lo que dice el informe yo también me quedo con algunos datos:

    El «retroceso del avance» se justifica en base a las deficientes políticas llevadas a cabo en los años 2001-2004, creo que se refieren sobre todo a lo concerniente a la DG para el desarrollo de la Sociedad de la Información

    El nuevo plan Avanza se está ejecutando eficazmente y tiene una amplia dotación presupuestaria. No obstante, no va a alcanzar muchos de sus objetivos, por otro lado modestos.

    Ambos argumentos eran ya comentados por mí en mi POST Indicadores: to be or not to be. Por buscar el lado positivo, los efectos de los planes y
    actuaciones llevan tiempo
    , de 5 a 10 años, por lo que hay que persistir, independientemente del gobierno de turno. Elegir los indicadores adecuados y valorar el impacto de las actuaciones en los mismos también es importante.

    Es notable la desigual comparación entre las empresas, que se encuentran en muchos aspectos a nivel europeo, y los ciudadanos, donde mantenemos un gran retraso. Mi critica al informe es que no es bueno comparar los indicadores europeos de empresas, generalmente sólo para más de diez trabajadores, con los españoles donde el número de microempresas es enorme: unos tres millones.

    Aquí sin embargo me preocupa especialmente que estamos perdiendo el tren del comercio electrónico (en el lado de la oferta) y puede ser muy dificil recuperar el terreno perdido.

    En lo que respecta a la e-Administración comparto plenamente tu diagnóstico respecto a que más importante que las dotaciones presupuestarias (también
    necesarias) son las medidas de coordinación intra e inter administraciones. El panorama de la eAdministración a nivel autonómico es desolador.

    Así que mis propuestas finales: coordinación, cooperación, y visión a largo plazo.

    Por cierto, ¿habrá que empezar ya a pensar en el nuevo Plan Avanza?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: