Sin duda este es el momento para hacer balances y predicciones. Como me gustan más las predicciones que los balances, me he interesado por las predicciones para el año 2007 de «Telecom TV» están divididas en 4 partes: Part1: enterprise Sector, Part 2. Smartphones, Part3: CIO strategies y Part4: market trends.
La tercera parte publicada el 21/12: estrategias de los CIO me ha sugerido algunas reflexiones.
Los nuevos CIOs de TIC tratarán más con mujeres en la alta dirección, el objetivo de la continua reducción en el coste de las TIC no será prioritario, conocer hasta los más mínimos detalles de la tecnología no será importante, pero si conocer otras disciplinas. Lo importante será la capacidad de absorber y utilizar los cambios tecnológicos, de innovar, de conocer los procesos de negocio globales para establecer estrategias (1). Aprovechar la potencia de las redes sociales.
Un directivo de TI de este perfil sólo será efectivo si participa en los consejos de Dirección. Un informe de Burson-Marsteller comentaba que pocas compañías incorporan expertos en tecnologías en los puestos de mayor responsabilidad en la empresa, un 8% en el 2004. Las TI están confinadas a la clase ejecutiva sin lugar en los consejos de administración. De las 500 mayores compañías del mundo, sólo el 3% cuentan con DG con experiencia en tecnologías.
Sin embargo el caso es diferente en las mayores empresas de China y la India al contar con expertos en tecnología en sus consejos directivos y equipos ejecutivos.
Según Bill Rylance, Director General de Burson-Marsteller Asia-Pacífico. «El profundo conocimiento que tiene sus líderes sobre las tecnologías de la información les permite tener éxito en la gestión de grandes plantillas y para entregar productos y servicios de gran calidad«.
No sólo el CIO debe cambiar su mentalidad, también la empresa debe aprovechar esta ventaja.
(1) he sufrido algunos jefecillos que piensan en pequeño, atomizan los proyectos, que sólo solucionan partes, de manera que sean reducidos y baratos. Mi experiencia dice que suelen resultar más caros y complejos que proponer una estrategia global que se puede abordar por fases. En la Administración esto es más común debido al corto plazo que impone los políticos, lo que también contribuye a recomenzar el mismo proyecto en cada legislatura dandole un aire nuevo. Es más difícil pensar en global pero mucho más rentable.
Categorías:Tecnologías de la Información
Interesante reflexión. Estoy de acuerdo en que, más importante que conocer los detalles de la tecnología, es «la capacidad de absorber y utilizar los cambios tecnológicos, de innovar, de conocer los procesos de negocio globales para establecer estrategias, y aprovechar la potencia de las redes sociales«.
Hace muchos años (14), cuando acababa de entrar en la Administración, la reflexión era la siguiente: la materia prima de la administración es la información. Por lo tanto, las Tecnologías de la Información son claves para habilitar su funcionamiento. De forma muy similar a los bancos.
Sin embargo, la posición que adoptan en los consejos de dirección de las empresas o las administraciones los factores tecnológicos, en forma de CIO expresamente, o con otras nomenclaturas, no son en general acordes con la filosofía arriba expresada.
Otro de los errores comunes ha sido considerar la tecnología como algo externo al núcleo del negocio. Ello ha supuesto relegar a los puestos de dirección tecnológica fuera de la toma de decisiones esenciales de la empresa (o las AAPP).
Parece que en extremo oriente no tienen esos prejuicios. Una lección más que aprender de nuestros competidores.
Iñaki y rio. opiniones para los dos.
Es importante conocer la tecnología aunque no perderse en especifidades. Las AAPP, elefantes que se mueven lentamente, tienden a mantener las costumbres y formas temerosas de perder el control ante lo nuevo. Lo propicia además no tener un mercado que exija la renovación, además de que los dirigentes tampoco tienen un objetivo aliniado con la organización (de hecho en las AAPP cohexisten 3 objetivos diferentes). Por eso se sigue manteniendo, a sabiendas, 2 errores: la postura de que las TIC son instrumentales y que el usuario es el que manda. Las dos premisas han sido deshechadas en los nuevos conceptos de organización. Las TIc se comtemplan como parte de los procesos de negocios no separados y los usuarios no son los mandan.
participan. Me quemarán en la hoguera.
Creo que es un problema de reparto de poder y un juego de intereses. Hay tanta política en la forma de llevar las TICs en las empresas como el las AA.PP.
Hay colectivos que «mandan» y no van a dejar a otros que les hagan sombra. Además, los tecnólogos no facilitan su integración en los círculos dónde se toman las decisiones y se cuecen lentamente en el jugo de su tecnología y eso les ayuda a cambiar las cosas.
Los asiáticos no deben arrastrar tan pesadas cadenas, suerte que tienen, siempre han sido mucho más sabios.