Parece aceptado por todos los expertos que las tecnologías por si solas no incrementa el crecimiento de la productividad de los factores (aunque hay quien sostiene que hubo errores en los criterios del estudio de Solow), y que la inversión en las TIC debe venir acompañada por innovaciones y cambios organizativos en el ámbito empresarial para que tenga un impacto significativo.
Pero tampoco se deben olvidar los factores negativos que impiden en menor o mayor medida este impacto:
- Como la rigidez institucional en la economía (dificultad la reasignación de recursos),
- la pequeña contribución al PIB de los sectores con una fuerte inversión en TIC
- La baja capacidad para estimular a los sectores de la economía con fuerte inversión en TIC y con mayor productividad.
- El índice de la calidad de las instituciones que deben proporcionar la seguridad jurídica suficiente en el mercado, la apertura de los comercios, etc. ( nota30 Enter)
No voy a valorar estos factores en el mercado español, pero si hacer unas preguntas : ¿se subvenciona con un criterios de continuidad o puntuales? ¿cuánto representa el ladrillo en el PIB? ¿hay intervención en las reglas del mercado? ¿existe suficiente estímulo en la inversión I+D?
Históricamente, las inversiones en I+D y la innovación no han sido una prioridad de nuestros gobiernos, que las ha delegado en el mercado. Pero se puede cambiar, favoreciendo un marco apropiado para conseguir resultados con la innovación, aumentar la disponibilidad de gente capacitada, impulsando la vinculación entre los agentes Universidad, sector privado, sector público.
El apoyo debe ser integral, es importante crear la cultura de la innovación, es importante la difusión a través del efecto demostración o, como dice un amigo, la “killer innovation” que demuestre cómo avanzar ¿es tan difícil?
Categorías:Tecnologías de la Información
Comparto tu inquietud sobre el apoyo a las actividades de I+D y la cultura de la innovación.
Tal vez leyeras un post que publicamos en marzo sobre la comparecencia de Ontiveros ante el Senado. Me pareció muy interesante su intervención.
Si te interesan los temas relacionados con la innova una buena referencia es el blog de David Bartolomé.
Un saludo.
Gracias Iñaki
Lei la comparecencia entera del Sr. Ontiveros en el Senado. comparto casi todas sus opiniones. Gracias por al referencia del blog de David.
Es conocido que los beneficios de la I+D son a largo plazo, lo que precisa estabilidad y visión, y estabilidad política, o al menos «pacto de gobierno» para asegurar la continuidad de los planes con independencia de los avatares electorales.
No hemos tenido mucho de ello en España en los últimos tiempos, y lo que se sostiene es una vez más gracias a las «hormiguitas» de la Administración (léase funcionarios profesionales).
Tema aparte es la innovación. Si la I+D es la punta del iceberg, la innovación son las 9/10 partes restantes, que es lo que realmente tiene el potencial de cambiar la sociedad. Si antes deciamos que la I+D requiere un pacto de gobierno, la innovación requiere un pacto de toda la sociedad.
No es imposible, pero requiere anteponer los intereses colectivos a los intereses particulares. Y en un país como el nuestro… ¿hemos vuelto a topar con la idiosincrasia?.
Rio no puedo estar más de acuerdo contigo. Ojala! te animes a colaborar en mi blog