En la clausura del al IV Jornada sobre la Administración electrónica, el Ministro Jordi Sevilla, hizo un excelente apunte sobre una de las principales causas de la dispar evolución de la e-administración en España. Dijo más o menos textualmente “que el desarrollo de la administración electrónica dependía del interés de los responsables de cada organismo en su desarrollo, así en la Agencia Tributaria sus responsables habían apostado por ello desde hace tiempo y habían cambiado normativa y procedimientos. Otros organismos como el Catastro también han tenido Directores Generales que apoyaron el cambio.” En definitiva y esto si es textual “el desarrollo no podía depender de la voluntariedad”. ¡un perfecto encuadre! Pero… la solución que propuso fue hacer obligatorio por Ley ese desarrollo.
¿Porqué esa medida va a dar resultado? La ley 30/92 en el artículo 35 f) ya facilita al ciudadano la posibilidad de no presentar ningún documento que obre en poder de la administración actuante. El artículo 45.5 da validez a los documentos electrónicos. El RD209/2003 dió un plazo máximo de 1 año para hacer públicos los certificados en papel que pueden ser sustituidos y además establece una dirección única para notificar y unos requisitos técnicos obligatorios en la OM 1551/2003.
Todos conocemos anécdotas de no cumplimiento de los anteriores artículos . El Ministro apunto bien pero, creo que erro el tiro.
A mi modo de ver, la dependencia de la voluntariedad es una prueba de que:
- no hay una conciencia corporativa de Administración.
- falta un órgano que ejerza el liderazgo , que tenga la influencia necesaria para llegar al propósito.
Si no hay conciencia corporativa falta una estrategia global, con unos objetivos, unas prioridades, unos recursos y un control comunes. Es bastante más que tener una imágen corporativa.
El nuevo modelo es: Una administración corporativa, en la que compartamos:
- infraestructura, las redes de comunicaciones Inter-ministerios sería única con una única gestión y un considerable ahorro de recursos económicos,
- infraestructura de centros de respaldo,
- infraestructura de correo electrónico: cada funcionario tendría una dirección válida y un sólo dominio (fulanito@administracion.es) cualquiera que fuera el ministerio u organismo en el que trabaje. Un directorio,
- una misma política de seguridad (personalizable),
- etc, etc
No deberia ser centralizado. Pero es indidable que ahorraríamos esfuerzos, gestión, recursos económicos y descontrol (actualmente deben existir más de 130 servidores de correo electrónico y bastaría sólo 70 para dar cobertura a la administración central).
Como por algo se empieza, empecemos nuestro nuevo modelo con este cambio: crear la “Oficina tecnológica de infraestructuras de comunicaciones”
Categorías:Administración Electrónica, Telecomunicaciones
Como sabes, la IA pretendía cubrir esa función, pero en la práctica la IA se ha revelado inoperativa por diversas razones:
– Es un quebradero de cabeza para los diversos ministerios, pues aporta problemas pero no soluciones.
– Aumenta las necesidades de personal para su gestión en los departamentos de informática, justo lo que los departamentos no tienen.
– Está basada en el modelo «impuesto» o sea yo te lo pongo porque quiero y no protestes que te va a dar igual y además te ganas mala fama de protestón.
La creación de infrestructuras comunes puede ser un buen paso si se dan las siguientes condiciones:
– Se crea un organismo expreso al efecto con caracter estatal y de forma independiente a los Ministerios.
– Sus competencias están claramente definidas en el decreto de creación correspondiente.
(En mi opinión no debería estar limitado exclusivamente a comunicaciones, creo que cualquier servicio tecnológico horizontal debería estar incluído).
– Su funcionamiento estaría basado en una prestación de servicios con contraprestación económica por ellos. Esta prestación se negocia individualmente con cada Ministerio.
– Está sujeto a métricas de calidad de servicio, incluidas en los contratos o convenios de prestación de servicios.
La Oficina Tecnológica puede ser un organo de apoyo colegiado que marque las directrices de funcionamiento de este «Organismo Proveedor de Infraestructuras y Servicios Tecnológicos Comunes» cuyo nombre propongo aquí.
Rio, la IA no es lo que proclamo. No creo que este bien planteada. Lo que abogo es porecisamente por un organismo expreso con competencia, basado en la prestacion de servicio con contraprestacion economica, pero es una Oficina ¿por que? cuando acabe los 4 capitulos se vera la estructura propuesta. Tengo que decir que la idea me la diste tu con una frase.
Si hay descoordinación entre los distintos ministerios, no veas cuando de lo que se trata es de coordinar a un Ayuntamiento, en este caso el mío, Oviedo, con la Dirección General de Tráfico y su interlocutor en la Administración Autonómica, (princast.es).
Est posiblemente no sea el lugar más apropiado para contarte con detalle mi experiencia de esta semana con este tema de la IA, pero si tienes interés puedo contartelo por e-mail y es kafkiano.
Sería aquello de tuya, mía, pelotina y gol…. solo que ni pa ti ni pa mi ni na. Un autentico desastre.
Hola luna, acepto tu ofrecimiento. cuentamelo en chica.gato@gmail.com
Como el correo @administracion.es funcionara igual que el 060 lo llevamos claro.
Mejor sería @age.es para que las demás administraciones no tengan celos.