Un cambio de modelo

En las VI Jornadas sobre la Administración Electrónica, celebradas hoy 28 de junio y organizadas por APD y Accenture, se han presentado los resultados del Estudio Accenture sobre Administración Electrónica 2006. Uno de los comentarios fue que parece que los diversos planes (avanza y moderniza) pueden dar sus frutos, sin embargo creo que es pronto para saberlo.

Además de los datos del estudio (que ya comentaremos) se ha puesto de manifiesto la importancia de cambiar el modelo organizativo de la Administración en varios aspectos que me gustaría comentar en varios post.

Pero lo primero es hablar del papel que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones juegan en la modernización de la Administración y en el crecimiento económico del país.

España se sitúa en una posición intermedia, respecto de la influencia de las TIC en el crecimiento económico y en la productividad de otros sectores. Pero a pesar del aumento global de la productividad y en la inversión en TIC, la evolución comparativa de competitividad es negativa. Por tanto, no se trata únicamente de multiplicar la inversión TIC para solucionar el problema de la falta de competitividad, sino, además, de impulsar cambios de organización que faciliten una amplia difusión de innovaciones basadas en las TIC, potenciando la demanda de productos y servicios.

La administración pública en si misma juega un papel considerable en el uso y desarrollo de las TIC: como comprador, proveedor de servicios, empleador, promotor de la productividad, regulador del mercado, etc

Como usuario de las TIC, en la propia modernización de la Administración:

  • La administración Electrónica contribuye principalmente en la mejora de la eficiencia y la productividad. Las ganancias en eficiencia y productividad en el sector público contribuyen a impulsar la competitividad económica debido a su impacto en la economía a nivel local, regional nacional o comunitario.

Como proveedor de servicios:

  • Demostrando los beneficios del uso de las TIC mediante iniciativas de puesta en marcha de servicios públicos eficientes online, y a la vez ofreciendo servicios innovadores y de valor añadido.
  • El impacto de la eficiencia del sector público en el crecimiento de la productividad es doble

– Debido al tamaño de la actividad del gobierno en las economía Española, la productividad laboral en el sector público es en si mismo determinante en la media de productividad laboral a nivel nacional.- El gasto gubernamental en áreas como educación, investigación y desarrollo o infraestructuras afectan a la capacidad de producción y costes de las empresas y también afecta a la localización de las empresas multinacionales.

Como promotor de la productividad, los gobiernos pueden jugar dos papeles de importancia como con efectos multiplicadores sobre la economía:

  • Convirtiéndose en “compradores inteligentes”, favoreciendo a proveedores que emplean las TIC y que innovan.
  • Los gobiernos deben crear un entorno que favorezca la localización de servicios en su jurisdicción.

Como regulador

  • Limitando los impuestos sobre el trabajo que afectan a la participación en el mercado laboral, a la formación y al capital humano.
  • Favoreciendo un sistema legislativo eficiente que promueva la competencia e innovación y evitando procesos excesivamente burocráticos o legislación tecnológica obsoleta que puede reducirla.
  • Por ultimo, la estabilidad regulatoria y la seguridad jurídica son imprescindible para que las empresas decidan acometer inversiones . La seguridad jurídica permite tomar decisiones de inversión a largo plazo y la estabilidad regulatoria permite asegurar rendimientos adecuados a las inversiones.

Sin restar importancia a la iniciativa (que la tiene), la administración electrónica y la colaboración entre adminsitraciones, es más que un 060 o una ventanilla con tres funcionarios. Implica un cambio de modelo organizativos en cuatro puntos técnicos: la organización de la infraestructuras, la deslocalización de servicios, la innovación y la participación del ciudadano.



Categorías:Administración Electrónica, Servicio Público

4 respuestas

  1. Lúcido y cabal. Pero, ¿cuál es el cambio organizativo que propones?.

    Mójate.

  2. Buen resumen, Catgirl. Espero que se trate de una elaboración tuya a manera de recordatorio. Lo digo porque si se trata de un producto Accenture, habrá que decir que se repiten como la morcilla. Se supone que su función es contarnos cosas que los pobres mortales somos incapaces de ver, por falta de medios, pero parece que se dedican al copy+paste de documentos de otros años.

    En todo caso, muy útil tu aportación. Espero que sigas con la saga.

  3. Gracias rio. Si me voy a mojar en esos cuatro temas qeu propongo:
    infraestructuras, deslocalizacion de servicios, innovacion y participacion. Ademas como sabes ya lo tengo escrito solo tengo que resumirlo para el blog

  4. Gracias Alorza,
    No es de Accenture. Es un resumen de algo qeu escribi hace tiempo como ejercicio de un seminario, no muy brillante ni original, pero espero sirva de excusa para el resto.
    En cuanto a lo ya sabido es bastante habitual que suenen a minidas estas «morcillas». Problemente cuando dejemos de oirlas será maravilloso, significara que ya hemos pasado este sarampión y estamos en otra realidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: