Voz mucho más que sólo el voto

Cuando planteas a los consultores en Tecnologías que hablen o escriban sobre «e-democracia» o «participación ciudadana» siempre hablan de lo mismo: el voto electrónico . Supongo que el motivo es esa especie de conocimiento colectivo que son los «lugares comunes». Pero esta especialización puede ser peligrosa, pues limita la esencia de la democracia al voto y
el voto no es la esencia de la democracia.

Así como el e-gobierno significa el gobierno justo y no el uso de las TIC en el Gobierno, o la e-administración no es sólo poner servicio en Internet. Confieso que soy intolerante ante la desnaturalización de los conceptos o lo que es lo mismo utilizar las palabras de moda sin su significado original (Por ejemplo llamar personalización (1) en un web a ofrecer una entrada que pone «ciudadano«). Y tampoco me arrepiento de ello, ya que considero que si se distorsionan los significados no hay manera de entenderse.

Pero volviendo al tema: ni la democracia es ir a votar cada 4 años y aguantar durante ese periodo cuando la parte contratante no cumple con lo acordado, ni la e-democracia es votar electrónicamente. La «participación ciudadana» significa que la ciudadanía participe en las tomas de decisión del gobierno y en la legislación, (aunque sea una democracia representativa) y la e-democracia significa utilizar las Tecnologías para hacer realidad esa participación. Internet hace posibles algo que hasta ahora era más difícil.

Por ello quiero dar la bienvenida a dos iniciativas que entran de lleno en esta forma de participación:

La primera es la aprobación en el Pleno del Congreso de la reforma de la Ley Orgánica que regula la Iniciativa Legislativa Popular (ILP). Gracias a esta nueva ley, que sustituye a una de 1984, se podrán recoger firmas para promover cambios legislativos a través de Internet y de medios electrónicos. La ley comenzó a tramitarse en el Congreso a partir de una propuesta de IU-ICV y es una forma de incentivar la participación de los ciudadanos en la vida política y por tanto de fortalecer la democracia.

La segunda es del laboratorio de ideas del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Le han dado a los alumnos de Manresa una aplicación móvil avanzada que pretende acercar la Administación al ciudadano y fomentar su participación en la vida pública.

El artículo comenta algunas posibilidades de utilización muy interesantes. Invito a imaginar otras posibles utilizaciones de la aplicación para la información o para la participación de los ciudadanos.

(1) La capacidad de dar a cada usuario un servicio adaptado a él a sus preferencias o características. La personalización puede ser explícita (el ususario da información sobre sus preferencias ejemplo my yahoo!) o implícitamente (se le da información relacionada con sus búsquedas ejemplo Amazón).



Categorías:Sociedad de la Información, Tecnologías de la Información

1 respuesta

  1. Creo que estamos de acuerdo, Catgirl, tal como lo expuse en Votar no es de sabios. La votación debería ser uno más de los actos de un proceso de decisión conjunta, donde la participación ciudadana empieza en el minuto 1.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: