En 2018, 27 Estados miembros (entre ellos España), Liechtenstein y Noruega firmaron una declaración para crear la European Blockchain Partnership (EBP). El objetivo de este grupo es el desarrollo de una infraestructura Europea de Servicios de Blockchain o EBSI.
“Blockchain es una gran oportunidad para que Europa y los Estados miembros reconsideren sus sistemas de información, promuevan la confianza de los usuarios y la protección de los datos personales, ayuden a crear nuevas oportunidades comerciales y establezcan nuevas áreas de liderazgo, en beneficio de los ciudadanos, los servicios públicos y las empresas” (Mariya Gabriel comisaria de Economía y Sociedad Digital).
EBSI deberá hacer realidad el intercambio de datos entre países de una manera sencilla y supondrá un mejor acceso a los servicios transeuropeos. EBSI ha sido diseñado bajo cinco principios: pública y permisionada, escalable, abierta, sostenible e interoperable.

La creación de una infraestructura europea común de servicios de blockchain (EBSI)
EBSI proporciona una infraestructura común, compartida y abierta basada en tecnologías blockchain destinada a proporcionar un ecosistema seguro e interoperable que permitirá el desarrollo de servicios digitales transfronterizos en el sector público.
En EBSI se están trabajando nueve casos de uso transfronterizos. España ha desarrollado sobre todo el caso de “Identidad digital soberana (European Self-Sovereign Identity ESSIF)”, que permite a los ciudadanos europeos gestionar sus datos de identidad y el caso de “Diplomas” mediante el cual un ciudadano podrá presentar la credencial verificable de sus titulaciones en cualquier Universidad Europea o cualquier empresa que se lo solicite.
Esto significará, por ejemplo, poder identificarse ante cualquier trámite oficial o compartir títulos universitarios entre diferentes países.
Con esta solución de identificación los ciudadanos podrán controlar sus propios atributos de identidad. Podrá ser un sistema unificado de identificación digital en Europa y utilizarse la misma solución para la identificación en el sector público y en el privado.
La puesta en marcha de la infraestructura
EBSI se ha construido como una cadena de bloques «publica y permisionada» donde los nodos están autorizados e identificados y se permite la consulta pública a sectores interesados. No todos los nodos de EBSI tienen necesariamente permiso de escritura.
La cadena de bloques contendrá la información necesaria para, por ejemplo, enviar diplomas vinculados a una identidad, pero no guardará ningún dato sensible en sí.
La versión 1 de la infraestructura EBSI se ha estado probando durante 2020 y España enseguida instaló tres nodos que mantiene operativos.
Hace algunos meses se ha configurado la EBSI v.2 y con ella se pondrán en producción los casos de uso ya trabajados y otros nuevos.
Para ello la Comisión Europea ha lanzado una convocatoria este año con el objetivo de impulsar y extender el caso de uso de Diplomas y el pasaporte de seguridad social.
La Asociación lanzada hoy permite a los Estados miembros trabajar junto con la Comisión Europea para convertir el enorme potencial de la tecnología blockchain en mejores servicios para los ciudadanos
En el futuro, todos los servicios públicos, como permisos, solicitudes de subvenciones, escrituras notariales, contratos inteligentes, utilizarán la tecnología blockchain. EBSI es una gran oportunidad para que Europa y los Estados miembros reconsideren sus sistemas de información, promuevan la confianza de los usuarios y la protección de los datos personales, ayuden a crear nuevas oportunidades de negocio y establezcan nuevas áreas de liderazgo, beneficiando a los ciudadanos, los servicios públicos y las organizaciones.
Categorías:blockchain
Deja una respuesta