Más BIG DATA menos encuestas

Fuente original

El Instituto Nacional de Estadística (INE) hará un estudio de cómo se mueven los españoles en base a la geolocalización de los teléfonos móviles.
en noviembre, durante cuatro días laborables, un domingo y tres días de vacaciones seguirá los movimientos de los terminales móviles.
Para elaborar esta estadística el INE dividirá el territorio nacional en 3.500 celdas con un mínimo de 5.000 personas en cada una de ellas. De esta forma, los tamaños de los recuadros varían: las celdas se vuelven muy grandes en áreas con poca población y se van haciendo mucho más pequeñas en lugares con alta densidad de habitantes. Así, la ciudad de Madrid quedará parcelada en unas 128 cuadrículas, prácticamente hasta una escala por barrios.
Con esta información podrán conocer datos estadísticos de gran valor, para los Ayuntamientos y Gobiernos regionales, a la hora de planificar el transporte, las infraestructuras, etc.

Este trabajo piloto de movilidad se enmarca dentro de la renovación de las estadísticas que han iniciado el INE y otros organismos estadísticos europeos. El instituto español busca basarse más en datos y registros administrativos, y algo menos en encuestas. Las estadísticas seguirán siendo las mismas, pero cambiará la forma en que se compilan para molestar menos a los ciudadanos y empresas, ahorrar costes, ganar en eficiencia y mejorar la calidad de la información. Sobre todo, porque las nuevas tecnologías abren un campo de posibilidades impensable hace solo unos pocos años. Entre otras iniciativas, el INE busca firmar acuerdos con grandes superficies e hipermercados con el fin de recibir los precios de los productos. La intención es conseguirlos al pasar la compra por el escáner de la caja. Ya existen colaboraciones con el Corte Inglés, Carrefour y Alcampo. Y se negocia con Mercadona y Lidl. También se han comenzado a hacer búsquedas de precios en Internet, el llamado web scraping.

En el futuro, en la misma línea que con los datos de movilidad, el INE aspira a poder emplear la información del roaming para conocer los movimientos de turistas. O la de tarjetas de crédito para saber cuánto gastan estos en España. En el INE son conscientes de que tienen que aprovechar estas fuentes, porque cada vez cuesta más que los ciudadanos contesten a una encuesta o incluso encontrar a personas en las viviendas a ciertas horas.



Categorías:Innovación, Tecnologías de la Información, Transformación digital

Etiquetas:, , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: