Según el eGovernment Benchmark 2019 publicado por la Comisión Europea, España se ubica con un nivel medio-alto de penetración y digitalización, formando parte del escenario Fruitful eGov, que incluye a los mejores países de su clase por encima del promedio europeo.
El eGovernment Benchmark analiza un conjunto de ocho eventos de vida. Cada año se miden cuatro de ellos; de manera que el periodo bienal cubre los ocho eventos de vida analizados. El método de evaluación se modificó en 2016, lo que dificulta las comparaciones completas con las series anteriores a 2016. En este informe se han evaluado los eventos: inicio de negocios, perder y encontrar un empleo, estudiar y vida familiar.
El informe de 2019 revela que a la cabeza de la administración electrónica se sitúa Malta, Estonia y Austria. Estos países obtienen la puntuación más alta en términos de madurez general. Letonia, Lituania y Finlandia siguen de cerca. Los países del sudeste de Europa obtienen, en general, una puntuación inferior al promedio de la UE28 + del 65%.
Hay que destacar que el top lo configuran países pequeños, mientras que España está a la cabeza de los países de su nivel como Francia, Italia Reino Unido o Alemania. Sin quitar el mérito a los países top no me parece que sea una comparación equilibrada.
El informe, fundamentalmente, analiza cinco características: la centralización en el usuario, la transparencia, la capacidad de los servicios de movilidad transfronteriza y los habilitadores clave.
Centralización en el usuario: (User-centricity), la media del indicador es alta, lo que demuestra que todas las administraciones atienden las necesidades y preferencias de sus ciudadanos, aunque hay un margen de mejora para la compatibilidad de los servicios en móvil. Empero, la Comisión considera que los países deben hacer un esfuerzo por elevar los índices de la transparencia, la movilidad transfronteriza y los habilitadores clave.
El ritmo con el que los países están progresando se muestra en la figura siguiente,donde se compara el nivel de madurez actual contra el progreso de los últimos dos años. Los países de cabeza, entre ellos España, progresan parcialmente.
España destaca en el índice de disponibilidad y usabilidad en el que tienen una puntuación de 100% junto con Malta, los Países Bajos y Turquía. No obstante, debería hacer un esfuerzo por mejorar la puntuación de amigabilidad móvil, donde su puntuación está por debajo del promedio del 68%. Los líderes en amigabilidad móvil son los Países Bajos, Finlandia y Noruega, que puntúan entre 89% y 90% puntos en este indicador.
Transparencia: El índice de referencia de Transparencia (con una media en la UE de 62%) está compuesto por tres indicadores que miden: la transparencia en la prestación de servicios, en las organizaciones públicas yen cuanto a los datos personales. España está por encima de media en los tres indicadores, destacando el 85% en transparencia de las organizaciones públicas. Pero tiene margen de mejora el indicador de transparencia en los datos personales.
La movilidad transfronteriza: refleja hasta qué punto los servicios públicos están disponibles para ciudadanos de fuera el país.Incluye cuatro indicadores, disponibilidad en línea, usabilidad, eID y documentos electrónicos. La comisión espera que la puntuación en los índices transfronterizos mejore con la implementación del reglamento y el proyecto eIDAS. Este reglamento establece un marco europeo sobre cómo permitir la interoperabilidad de sistemas de identificación en toda la UE. .
Los habilitadores clave evalúan la adopción de cuatro «building blocks» que ayudan a mejorar la facilidad de uso, la confiabilidad,y eficiencia de los servicios de administración electrónica: la identidad digital, el documento electrónico, fuentes auténticas y notificación digital. España contribuye con un 90%, a la puntuación media del 65%, en documentos electrónicos, donde las puntuaciones más altas de los tres países top, están en un 93% .
Finalmente y en cuanto a los dos indicadores absolutos de la administración electrónica: Penetración y digitalización, Dinamarca, España y Francia, están por encima de la media en Penetración y en el promedio en digitalización.
España es parte de la Fruitful eGov scenario en el que se incluyen los mejores países de su clase que tienen un rendimiento superior al promedio europeo tanto en digitalización como en penetración.
Como conclusión, el informe revela hay un crecimiento constante de 2 p.p anuales en la disponibilidad de servicios públicos y también un aumento en el uso de los mismos. No obstante, la Comisión Europea considera que los países miembros deben trabajar para aumentar el porcentaje de ciudadanos con habilidades digitales y la transparencia cuando se trata de datos personales. Es decir la capacitación digital de los ciudadanos.
El objetivo es permitir que cada ciudadano pueda ver quién consultó y usó sus datos personales, cuándo y con qué propósito- y eventualmente permitir que el usuario autorice ese acceso a las entidades públicas.
Fuente original de la noticia.
Categorías:Administración Electrónica, Servicio Público, Tecnologías de la Información, Uncategorized
Deja una respuesta