El Ministerio de Industria lanza un proyecto para la transformación digital de la industria española. El plan va dirigido a la industria. Los que intervinieron en el acto destacaron el cambio que se está produciendo. En múltiples ocasiones se ha comentado en este Blog ese cambio y cómo, la mal llamada, «reforma de la Administración» está dejando pasar la oportunidad.
«El mundo va a cambiar y no podemos permitirnos no cambiar con el mundo” (Álvarez-Pallete). La tecnología que hay detrás del concepto de IoT o del BIGDATA van a suponer una mayor revolución que la que se espera del Cloud, más que nada porque son las que lo van a afianzar.
El cloud nos conduce a un futuro de servicios «commodity». Además de los cambio tecnológicos, la Administración tendrá que replantear su modelo presupuestario basado en la «inversión» inventariable cuando lo que va a suceder en un futuro es que lo que antes se adquiría como suministro ahora se comprará como servicio y sin que vaya asociado a algo entregable, si no a muchas cosas.
Las soluciones del Internet de las cosas, están irrumpiendo fuertemente en las ciudades, pero sería un error considerar que éste es su límite. En Sanidad, estas soluciones, tienen múltiples aplicaciones, desde lo que parecen tatuajes pero que, en realidad, son sensores que se imprimen directamente en la piel y en unos años podrían estar listos para monitorizar el estado de salud de las personas, hasta ser un modo de gestión de accidentes.
La plataforma Fujitsu RunMyProcess ha conseguido el premio The Best Demostration Award en la cuarta Conferencia del IoT (MIT Media Labs, Cambridge, realizada en Cambridge, Estados Unidos el pasado octubre), a través de un proyecto que mostró como el uso conjunto de cloud computing puede permitir nuevas formas de infraestructura social, capaces de reaccionar ante las necesidades de las personas en tiempo real:
La situación es un accidente de tráfico que ocurría en una ciudad colapsada en horas de máximo tráfico. Un ciclista resulta gravemente herido y necesita, de forma urgente, tratamiento. En el mundo actual sería muy probable que en esta situación las ambulancias tardaran en llegar, por los atascos de tráfico y que al llegar al hospital no hubiera personal disponible. En definitiva, minutos vitales, que marcan una gran diferencia entre la vida y la muerte para esta persona. En un mundo hiperconectado, usando diminutos e inalámbricos objetos con sensores como los que diseña HOPU y conectados por la plataforma Fujitsu RunMyProcess, la experiencia que viviría el ciclista sería diferente. El sensor de movimiento en su dispositivo portátil detectaría el impacto, proporcionaría su ubicación y además enviaría su frecuencia cardiaca a un sistema TIC de Human Centric, dándose una alarma de que algo grave ocurre. Antes de que un transeúnte que ha visto el accidente llamara dando la alarma y pida ayuda, el centro de control ya tendría conocimiento de la emergencia y habría enviado de forma inmediata una ambulancia con los médicos, que estabilizaran al ciclista. Además, habrá sido capaz de detectar las zonas de atasco para evitarlas y que el hospital más cercano tiene escasez de personal médico en ese momento. Por ello, al utilizar otro hospital libre de tráfico, el ciclista llegaría más rápido y se podría salvar su vida.
Esta es la solución: IoT vivir o morir
Big DATA: no es un data warehouse, Big DATA también alcanza a los datos no estructurados. La enorme cantidad de información que producimos procede de un sinfín de dispositivos que forman parte de nuestra vida cotidiana, sobre todo del móvil. En cuando encendemos el móvil ya estamos generando datos. En EE UU, uno de cada tres recién nacidos tiene presencia online desde antes de nacer (a través de la ecografía) y el 92% de los niños de dos años tiene ya su pequeño avatar digital. Nuestros avatares crecen y se hacen más completos. Se desarrollan con nosotros y tienen sus gustos. Pero no sólo los humanos generamos datos. La comunicación denominada máquina a máquina (M2M machine-to-machine) genera grandes cantidades de datos.
La administración almacena datos grandes cantidades de datos, es casi sus activos y debe devolver esos datos a la sociedad en información o re utilización. Los ciudadanos son cada vez más exigentes, olvídate de darle a elegir el canal, ¿qué canal?, para el futuro ciudadano existirá un sólo canal: el omnicanal. «La Sociedad va a cambiar y no si no cambiamos con él habrá que preguntarse ¿para qué sirve la Administración? «.
Categorías:Uncategorized
Deja una respuesta