El 15 de diciembre, en relación con la conferencia sobre el Lift Off Open Government, la Comisión Europea publicó el Plan de acción 2011-2015 para el desarrollo del eGov en los estados miembros de la Unión Europea. El plan está basado en las definiciones de la Agenda Digital publicado en abril de 2010 y de la declaración de Malmo para el eGov.
Propone que en el 2015 las administraciones públicas de los EEMM de la Unión sean:
«reconocidas por ser abiertas, flexibles y colaboradoras en sus relaciones con los ciudadanos.»
Aboga por la transparencia de información en que los ciudadanos tengan acceso electrónico a sus datos personales y al uso que de ellos hacen las administraciones.
Uno de los ejes en los que se centran el plan es el Mercado Interno y las accione spropuestas son:
- Simplificación y estandarización de los trámites relacionados con el establecimiento de negocios o creación de empresas en EEMM. Siguiendo la estela de la DS de Servicios para fomentar el gran mercado de bienes y servicios transfronterizo de la UE.
- Movilidad y libre circulación de los ciudadanos, lo que significa ofrecer servicios globalizados.
En el ámbito de los servicios transfronterizos, se hará un estudio en 2011 sobre la demanda real de estos servicios y una evaluación de los obstáculos a su aplicación y despliegue. Ya en el primer trimestre se incia la planificación de la evalución de la transposición de la DS a través de los puntos de información desarrollados (en nuestro caso eugo.es).
Para afontar estos retos es imprescindible el desarrollo del intercambio de datos, entre todas las Administraciones, el reconocimiento de las identidades digitales de los EEMM y el replanteamiento de la cultura del servicio aislado.
He escogido estas acciones por corresponderse con tres de los proyectos más avanzados en España: el STORK, la plataforma de intermediación y la ventanilla de la DS, EUGO.es. Cada uno de ellos tiene gran importanacia para el futuro y un gran recorrido, aunque también tendrán cambios.
Respecto al Plan, acierta de pleno Andrea de Maio señalando los puntos en los que el Plan se queda corto: La falta de referencia al papel de los funcionarios públicos en esta colaboración es notable y critica al objetivo, promocionado hasta el momento, de tener más servicios y sobre todo un planteamiento serio de gobierno 2.o.
Categorías:Administración Electrónica
Estoy de acuerdo contigo en que el Plan se queda corto en algunos aspectos. La Declaración de Malmö daba margen a la Comisión para ser mas ambiciosa. Creo que el problema, como indicaba De Maio, es la falta de capacidad real de liderazgo. A fin de cuentas, la Comisión carece de competencia real en la materia de Gobierno Electrónico, y todo lo que se cosigue se basa en la coordinación abierta.
Veremos en que quedan los aspectos ambiciosos como el despliegue operativo de STORK o SPOCS o el acceso electrónico a los datos personales que las AAPP poseen.