La OCDE contempla como prioridad alta, en su informe económico de España para el 2010, elevar la edad de jubilación a los 67, la vinculación de los derechos de pensión a la esperanza de vida y la consideración de toda la vida laboral para calcular el importe de pensión. También sugiere que se eliminen las prestaciones de subsidio de desempleo para los más jóvenes y que se endurezcan las condiciones de acceso a la pensión máxima computando más años. El sistema de la Seguridad social se basa en que los que cotizan hoy pagan a los jubilados esperando que los más jóvenes coticen luego para ellos.
La OCDE sugiere esto mientras la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo no se pone de acuerdo sobre la propuesta del Gobierno de alargar la edad legal de jubilación de los 65 a los 67 años pero sí ha acordado, por mayoría, recomendar al Gobierno que amplíe el número de años necesarios para cobrar el 100% de la pensión. Casualmente, esta recomendación no afectará a los diputados y senadores, que mantendrán intactos los privilegios de que gozan sus pensiones.
No me estraña que, ultimamente, encuentre tanto personal interesado en meterse en política.
Con estas propuestas, los que estamos cotizando hoy tendremos muy duro cobrar alguna pensión de la Seguridad Social y nos conviene pensar si no nos sale más rentable un plan de pensiones privado y dejar de cotizar a la Seguridad Social. Sugiero pedir a la Comisión del Pacto de Toledo que acuerden que la cotización a la Seguridad Social sea opcional y no obligatoria y que cada uno disponga lo que mejor le convenga.
Categorías:Economía
Hola Monty. No acabo de entender bien el post. Estoy contigo que resulta desproporcionado (por no andar con vulgaridades) cuanto nos cuesta a cada quien alcanzar la mejor pensión posible.
Ahora, lo de que sea opcional la cotización a la Seguridad Social no me acaba de convencer.
Vale que yo no la pago… ;-)… que soy de los «clases pasivas» a extinguir… Pero es necesario el equilibrio de los que mas ganan con los que menos para que todos cobren algo al final de su vida laboral.
Volviendo a tu planteamiento inicial, yo lo que creo es que todos deben de recibir una pensión que permita una vida digna y proporcional al esfuerzo realizado, pero en este orden. Primero todos, luego digna y, si con lo que queda es posible, proporcional.
Salud y felices fiestas.
Hola Montaña
Estas proponiendo nada menos que eliminar uno de los tres pilares del estado del bienestar (educación, sanidad, pensiones).
Quizá sea necesaria una reforma de las pensiones, en mi opinión personal esa edad límite debería variar en función del tipo de trabajo, pues no es comparable trabajar de profesor con 65 años que estar subido en un andamio.
Lo que en ningún caso debemos dejar en manos privadas son esos tres pilares: una educación y sanidad de calidad deben estar aseguradas para todos.
Y para las personas que ya han alcanzado una edad en la que difícilmente pueden valerse por sí mismas creo que no se puede negar una pensión que permita una existencia digna.
Riopando no hay que confundir términos. No me taches de poco solidaria que sabes que no lo soy.
Lo que pides es solidaridad y estoy de acuerdo pero una gestión privada de fondos no está reñido con ser solidario. Tampoco hay que confundir público con universal. Por ejemplo, antes la SS era pública pero no universal. Ahora es universal y pública y por tanto hay más gasto sin que haya más ingresos.
El sistema de pensiones es parecido a una piramide de Ponzi. En economía se conoce como pirámide de Ponzi a un esquema de negocios que se basa en que los participantes refieran a más clientes con el objetivo de que los nuevos participantes produzcan beneficios a los participantes originales. Requiere que el número de participantes nuevos sean más que los existentes.
Este úlimo punto es el que no está claro que se cumpla en el futuro y por tanto la piramide cae. No es sostenible en nuestro futuro.
Se puede tener un sistema de pensiones privadas (es decir yo ahorro para mi futuro) y a la vez dejar una parte para solidaridad (controlando que los beneficiarios no abusen). De esta manera se es más solidario ya que llega a los que no tienen oto medio, mientras los que trabajan pueden cotizarse a si mismos. Este esquema es sostenible en el futuro.
Hay que buscar soluciones nates de llegar al hoyo.
Hola Montaña
Para nada quería tacharte de insolidaria, ni mucho menos.
A mí no me parece un sistema Ponzi o al menos tal y como se define en la wikipedia. De todas formas si fuera así, el esquema reventaría en cuanto se decidiera lo que pides, que dejara de ser obligatorio.
Es decir, el sistema funciona precisamente porque es obligatorio para todo trabajador cotizar la seguridad social.
Esto no quita que haya que hacer ajustes si la esperanza de vida sube.
Por otro lado yo opino que el estado da muchas más garantías que cualquier plan de pensiones privado y si no mira que ha pasado con los bancos en Islandia.
Saludos y Feliz Año.