Interesante debate originado por Roc sobre un paper . Haré referencia al post de Carlos Guadian
¿se deben vender las administraciones por Internet? Ya que desde este también se pueden ir enlazando los demas comentarios.
Nada es excluyente y a Carlos tampoco se le escapa que sobre todo hablaba de trámites en el web. Y ya que he hablado de las diferencias, trataré, en este post, de las cosas buenas para copiar de la empresa privada.
– El marketing: Evidentemente una de las funciones de un político es la venta y en particular de su Ministerio, de sus servicios, de su gente .. y de su gestión. Y el marketing debe ser hacia fuera (sociedad) y hacia dentro (su administración ) al igual que en la empresa privada. La visibilidad si pero para ofrecer transparencia en la gestión, para generar confianza en la sociedad, para convencer y vencer barreras. Ese es el espíritu y efectivamente hay políticos que así lo entienden.
– La Publicidad: presentar el producto y su ventaja, definir el posicionamiento y no ser aburrido. Informar, interesar y mover a la acción. ¿y la red de ventas? La Administración puede tener su red de ventas no establecer «una única ventanilla » expandirse en «todas la administraciones deben ser ventanillas» y por supuesto también establecer ventanillas en las entidades privadas i viceversa.
– La proactividad: Algo que también he defendido en varias ocasiones es la proactividad de la Administración y mirando al futuro lo traduzco, no sé si equivocadamente, en no tener que estar pendiente del trámite e incluso eliminarlo: Al igual que la Agencia Tributaria nos hace la declaración y no tenemos más que confirmarla y al igual que Tráfico podría enviarnos el carnet en lugar de hacer colas para renovarlo.
– La innovación: este si es un punto delicado, la Administración se rige fundamentalmente por dos cosas: la normativa y la competencia. Estas dos patas constriñen la posibilidad de innovar.
Lo que yo llamo un i-trámite, es un trámite innovador, que antes no existía, un servicio de «un acceso-multiples trámites». Cómo por ejemplo «cambio de domicilio»
Seguro que le gustaría cuando se cambia de casa pedir a su Ayuntamiento que comunique su nueva dirección a la Agencia Tributaría, a Tráfico, a la Consejería de Sanidad y que le renueven la tarjeta, a su banco, a su eléctrica, a Correos para que le redirija las cartas, etc… y todo a un sólo «click». Pués en Francia ya puede . En España hay que solucionar ¿quíen tiene la competencia del servicio? y ¿cómo regular este servicio? además del ya dificil de por si, coordinar y interconectar a todos los organismos implicados. Seguro que me jubilo antes de verlo.
– Los planes estratégicos y objetivos: si no cambia de jefe (el ciudadano) ¿por qué cambiar de planes cada 4 años?. Copiemos de la empresa privada hacer un plan a largo plazo, fijar objetivos y llegar al final.
– La responsabilidad: una empresa tiene un objetivos marcados y compartido por toda la organización. Cada Directivo tienen unos objetivos y es evaluado en función de su cumplimiento. La competencia y el desempeño se valora o bien con una promoción o bien con más dinero.
– La eficiencia y optimización de recursos: Microsoft sigue una estrategía de innovación que consiste en poner a trabajar a dos equipos en el mismo tema (no compiten, sólo intentan mejorar). La Administración suele tener más de dos equipos desarrollando el mismo servicio (no intentan mejorar, sólo gastan su presupuesto).
Hay muchas cosas que la Administración puede copiar de la empresa privada, pero no todas y creo que ese es el sentido paper .
Categorías:Administración Electrónica
Me parece genial que este tipo de conversaciones se den y que poco a poco podamos ir definiendo los puntos sobre que tipo de estrategia empresarial puede poner en marcha una administración pública.
Por otro lado decirte que al menos en Cataluña, en referencia al tema del padrón, si que hay una solución impulsada por la AOC, el e-tram.
Estoy de acuerdo contigo Carlos y soy asidua seguidora de tu blog.
Es gratificante oir distintas opiniones.
Conozco la solución de la AOC (realizada en colaboracion con el MAP) pero no está extendida a más Comunidades y no conecta más que con la Agencia Tributaria (por ahora) de los organismos de la AGE.
Aunque un avance está incompleta, tambien daré como dato que se empezó a desarrollara casi a la vez que la Francesa, sin embargo se ha tardado más en ofrecer ¿por qué?
Innovar en las AAPP es casi un contrasentido cultural. Alguno os dirá que se innova cuando se pone un trámite en internet. Pero la complejidad y obtusidad de ese trámite sigue siendo el mismo que cuando se hacía presencialmente.
Por poner un ejemplo, la ley de subvenciones dedica más de la mitad de su articulado al régimen sancionador. Diríase que el objetivo no es entregar subvenciones sino evitar que se entreguen. Imaginaros aplicar una ley así a las ayudas a la I+D. El resultado: un gran esfuerzo para tramitar la ayuda, tanto para el solicitante como para la Administración. Encima la ayuda llega tarde, cuando casi no hay tiempo para ejecutar el proyecto.
La verdadera innovación no es aplicar tramitación telemática a las ayudas, sino generar procedimientos que hagan que esas ayudas lleguen rápidas y generen el efecto esperado, y con los menores costes posibles. Pero eso exigiría pensar en los resultados, y diseñar los procedimientos para conseguirlos. Actualmente lo que se hace es diseñar los procedimientos con la mentalidad de obtener las máximas garantías jurídicas posibles, pero sin la menor preocupación por si cumplen con su cometido último.
En fin, es lo lógico, si la ley de Subvenciones la hace Intervención General…