Nuevo modelo: la innovación-productividad

No voy a contar nada nuevo en este tema, pero repetir tampoco viene mal.
Para empezar, aclarar que «innovación» e «invención» son términos diferentes. La innovación no supone “crear algo nuevo” avanzar en el conocimiento, en el sentido científico, innovar es un proceso de transformación del conocimiento ya disponible, en nuevas soluciones. La innovación se da en varios ámbitos: tecnológico, productos, en procesos, en la estructura organizativa o en nuevas formas de relaciones; en el medio ambiente o la salud.

Un informe de la OCDE confirma la importancia de la innovación y adopción de las TIC en el incremento de la productividad. El informe muestra que hasta un 40% de las mejoras de productividad en los últimos años en EE.UU., tienen su origen en la producción y difusión del uso de las TIC. En la UE, se calcula que del 1,4% del crecimiento anual de la productividad entre 1995 y 2000, alrededor del 0,7% se debió a las TIC.

También es conocido que España, tanto en el ámbito Europeo como en el mundial, lleva retraso cuando se compara con los 4 grandes países europeos, con Japón y con EEUU. En el ranking de competitividad mundial, ocupa puestos más bajos que lo que le corresponde por el nivel de renta y pierde puestos cada año (en el 2004 ocupaba el puesto 31 en competitividad y el 22 en nivel de renta per capita) .

Que incrementar el nivel de competitividad es importante, es algo que vengo oyendo en todos los programas de economía, al Sr. Ontiveros y al grupo Gaptel. La solución también parece un punto comun: la Administración debe al menos, estimular 4 puntos: la colaboración entre los agentes implicados, crear el marco para la innovación, el incentivo del uso de la tecnología y la difusión de esas innovaciones. ¿qué podemos hacer en cada uno de estos puntos?

Para empezar, la colaboración fomenta la innovación. Es una obligación entre las administraciones, una necesidad entre universidad-empresa y un requisito entre administración y empresas. Cómo cooperar? compartiendo las infraestructuras, ofreciendo servicios ASP, compartiendo servicios y soporte, intercambiando soluciones, normalizando datos y conocimiento, etc. Al igual que sucede con otras infraestructura (eléctrica, gas, carreteras, etc), el gasto se reduce cuando se comparte el uso. Los nuevos tiempos exigen la cooperación
—–>

En segundo lugar, hay que hacer de la educación la prioridad estratégica básica para consolidar la Innovación y hay que implicar en la educación a todos los agentes del mercado: Universidad, empresas, administración y personas compartiendo el conocimiento. Además, la innovación debe ser liderada por las personas, con una constante actitud investigadora abierta, capaz de rectificar, capaces de desmarcarse del encorsetamiento administrativo, capaz de crear el marco adecuado.

—–>

En tercer lugar, la I+D y la innovación no son suficientes sin la inversión. Hay que invertir en el uso de las tecnologías.

Las actividades tecnológicas en España presenta un importante retraso en materia de innovación y uso de las TI, con respecto a la UE y al resto de las economías más avanzadas. Conjuntamente, el sector privado invierte poco y, particularmente, en lo que respecta al gasto en TICs, las PYMES tienen poca formación en TIC y una vocación local con poca visibilidad en el mercado internacional. Se nota la falta de capital-riesgo para la creación de nuevas empresas o capital-semilla para la creación de empresas de base tecnológica.

Ala vez, la productividad española se ve condicionada por actividades como la construcción y el turismo que, representando un importante peso sobre la economía, ni innovan ni la incorporación de nuevas tecnologías en sus procesos productivos incrementada su productividad. Tampoco hay que evitarlos, lo mejor es pensar cómo innovar en estos sectores.

Las subvenciones desde la administración, son una medida pero no debe ser la única: hay que realizar cambios de políticas del mercado de trabajo. Las iniciativas, en el empleo, deben enfocarse a 4 aspectos concretos; elevar la participación de la mano de obra femenina, reintegrar a los desempleados y ayudar a los jóvenes a incorporarse al mercado laboral.
—–>

Por último, no hay que olvidar la importancia que supone la difusión de la innovación
La capacidad tecnología, por sí sola no es suficiente para conseguir mejores resultados económicos. El factor principal a la hora de explicar las recientes diferencias en el rendimiento de la productividad entre la UE y EE.UU. es la capacidad, primero de desarrollar y, segundo de propagar, la investigación y la innovación.

La sociedad es la clave para la adaptación a los cambios en la productividad, y por ello, debe ser informada y formada en la innovación.

Nuesta propuesta es tener “Centros exposición de conocimiento e Innovación” CECI. Centros dónde las pequeñas empresas experimentar las tecnologías, puedan formarse y colaborar con empresas más grandes. Centros en los cuales el ciudadano pueda experimentar y formarse sentirse seguro con los cambios.

¿Cómo construir una red de CECIs? Construyamos una red de CECIs en colaboración. Hay empresas grandes que disponen de centros de demostración. La administración puede, a través de convenios, reutilizarlos y construir la red de CECIs.
Esta si es una buena reflexión para el Comite e la Administración electrónica.



Categorías:Innovación, Tecnologías de la Información

2 respuestas

  1. La COLABORACION ese gran ausente, siempre esperado pero ¿llegará?. ¿Nos pemitirá la idiosincrasia ibérica despojarnos de nuestro orgullo y nuestro «SPAIN IS DIFFERENT» para ver las bondades de ponernos de acuerdo con los demás?.

    Otra de las lacras que soportamos es una desconfianza frente a las tecnologías, producida por lo que se suele llamar la «CHAPUZA NACIONAL». Tendemos los hispanos a dar por bueno el chamizo y el apaño, el software pirata y el PC clónico. Salvar este escollo sí requiere una labor formativa e informativa de envergadura.

    Los centros de exposición me parecen una idea excelente, si conseguimos que no sean manipulados como centros de propaganda y boato de sus creadores o patrocinadores.

    Y si, como dicen, somos fuertes en turismo y en ladrillo, ¿que mejor ámbito para concentrar todos los esfuerzos innovadores justamente en estos campos?. Justo ahora que hay vacas gordas en la construcción es cuando se debe aprovechar para invertir en innovar, y no para meter lo sobrante «a la saca».

  2. Como bien se dice en el blog de seccionfemenina. La impaciencia es el mal español (no la envidia) y por impaciencia las inversiones se van al sector inmobiliario que da más beneficios y en un plazo más corto de tiempo.
    Por otro lado mientras los Ayuntamientos tengan la potestad para negociar con un suelo (que no es suyo) a cambio de financiación no arreglaremos el problema ni de la quema de campo ni de la explotacion de las costas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: