«Soy funcionario de carrera. Y me siento orgulloso de serlo… Creo pues en lo público, y en la administración pública». Jordi Sevilla
Hay un total de 138 Organismos Públicos existentes actualmente en la Administración General del Estado, de los cuales 47 tienen un estatuto específico ad hoc (Fuente map.es).
Generalmente estos organismos se crean para esquivar el régimen general administrativo (léase esquivar la Ley de Contratos del Estado, la LOFAGE y el sistema de Empleo Público) o para colocar gente ….. . Según El Ministro Sevilla: Esta situación pone de manifiesto la conveniencia de crear Organismos Públicos Institucionales, con suficiente nivel de autonomía y de flexibilidad en la gestión … y que puedan reconducir a un modelo común la dispersión organizativa hoy existente. Esto es lo que se pretende conseguir con las Agencias Estatales …
Es decir que con la creación de las Agencias se pretende conseguir los mismo fines (léase esquivar la Ley de Contratos, la LOFAGE y el sistema de Empleo Público), pero evitando distintos modelos.
Los rasgos básicos que presenta este nuevo modelo de gestión son:
Gestión por objetivos, plasmados en un contrato de gestión para prestar un servicio público.
Mayor nivel de autonomía, que permitirá contratar directivos con un régimen propio de retribución , de gestión de presupuesto y de control interno y que harán su propia Oferta de Empleo.
Financiación. capacidad de generar ingresos: los recibidos por la prestación de sus servicios y por patrocinio.
Participación de otras Administraciones: dar entrada a las CCAA en las Agencias.
Sustitución de Organismos existentes: todos los Organismos públicos existentes serán Agencia Estatal.
Órganos de Gobierno: mecanismos de control para asegurar el correcto desarrollo de las funciones de la Agencia y la consecución de los objetivos.
Mecanismos de creación de las Agencias Estatales: se requiere Ley para crear la Agencia y RD para la puesta en funcionamiento a propuesta del MAP y de MEH.
El Proyecto de Ley ya contempla la creación de 9 Agencias: dos no eran antes «organismos»: Inmigración y Emigración y Calidad.
Pero en función de qué se decide que una unidad administrativa sea Agencia:
La definición que el Ministro ofrece de Agencia es que está dotada de autonomía en la gestión de los cometidos, en un marco de clara especialización de las funciones, agrupando aquellas cuya gestión permite mayores logros de eficacia y eficiencia. Las tareas encomendadas cubren un ámbito de actuación separable de las responsabilidades políticas. Las agencias son un instrumento organizativo de la Administración General del Estado
Es difícil no estar de acuerdo con los objetivos de la Ley pero expresaré algunas de mis dudas:
1- Si es bueno esquivar la Ley de Contratos para flexibilizar la gestión, ¿ por qué no se cambia la Ley y los beneficios podrían disfrutarlos todas las Administraciones?.
2- Si es bueno la responsabilidad sobre los resultados por parte de los gestores, la medición de objetivos y mayor nivel de autonomía sobre la gestión económico-presupuestaria y de personal ¿por qué no implantarla en toda la Administración?
3- Si resulta que en los «organismos» y demás se contrata básicamente personal laboral por la rigidez en la aplicación de la oferta de empleo público ¿la autonomía de las Agencias evitará la situación?. No es mejor tener las mismas reglas del juego para todos?.
4- La financiación: ¿a quien se cobrará? a la propia administración?. Agencias financiadas por la administración pero sin los controles y cortapisas de ésta. !Esto me suena!.
5- Este modelo de administración tienen una clara distribución de funciones, por un lado lo político (diseño de estrategias, formulación de políticas y control de resultados) y por otro lo administrativo o de gestión (la responsabilidad gestora de la prestación de los servicios). Supongo que «lo político» se refiere a la táctica ya que en la definción de agencia el Ministro expresó «que las tareas encomendadas cubren un ámbito de actuación separable de las responsabilidades políticas».
La clave de todo es cuidar el control, la objetividad y la transparencia y que las agencias no pasen a convertirse en instrumentos para generar contratos millonarios a personas afines al partido gobernante y rodearse de dóciles y obedientes. De todos es sabido que los honestos y eficientes pueden ser incómodos.
No digo nada raro, en este sentido han ido dirigidas algunas de las enmiendas de los diferentes grupos en el Congreso. Recordemos que, precisamente, el funcionariado existe para servir con objetividad a los intereses públicos y ser independientes de los vaivenes políticos, para evitar el pensamiento único, para velar por los valores clásicos del gestor público (imparcialidad, neutralidad, honradez y probidad) que han de ser complementados con la transparencia. Y esto hay que pedirlo día a día no sólo cuando surge la «alarma social». Razón por la cual para los puestos directivos mejor buscar dentro de casa, antes que fuera.
Sin embargo, también es cierto, que los procesos de control no deben ser excesivos ya que si se deteriora la eficiencia se están utilizando mal unos recursos que son de los ciudadanos y tampoco es ética.
En esto consiste el «buen gobierno«, en el equilibrio para utilizar bien las potestades públicas y conseguir ofrecer a los ciudadanos unos servicios eficaces, neutrales e imparciales.
Categorías:Servicio Público
Esta vez has dado en el clavo, has tocado los puntos esenciales.
Sin embargo las dudas de si una ley que permitirá mayor discrecionalidad al gobierno puede ser mal usada son superfluas. Por supuesto puede ser mal usada, como lo son las que actualmente se aplican a los Minitsrios. ¿O no crees que los casos de amiguismo, dedismo, etc. en los Ministerios existen igualmente a pesar de las leyes que lo prohiben?.
Efectivamente, sombrita, pero por este mal uso no podemos dejar de avanzar. (En ese caso yo seguiría siendo miope). La clave esta en el control y exigir que el buen gobierno y la ética del funicionario sean algo más que un puñado de letras en un papel. El miedo deberína tenerlo los que hacen mas las cosas y no quine las denuncia (frase a considerar)