Los desafíos del e-gobierno I

Comenta Racionero[1]que todas las revoluciones[2] han sido parciales y que estas experiencias acumuladas inducen a suponer que el proceso de cambio social se produce apoyado en 3 elementos: valores, poder y tecnología. Ninguno de ellos puede producir el cambio por sí solo, y cada cambio en uno de ellos influye en los demás.’
Si entendemos los valores como la cultura social aceptada, cambiar los valores es una “cambio cultural”. si entendemos el poder como el poder social materializado en leyes e instituciones, cambiar el poder es redistribuir el poder: “cambiar las relaciones”. Si entendemos la tecnología como un conjunto de instrumentos conceptúales o materiales. Cambiar la tecnología es “modernizar”. La tecnología, la mayoría de las veces, hace posible que se produzca el cambio de valores o el cambio de relaciones.

En este momento se ha producido un cambio tecnológico y también se está produciendo un cambio cultural. Internet está dando más autonomía, más acceso a la información, más voz a los ciudadanos. Cualquier ciudadano accede a informaciones o a personas de otros países, se establecen comunidades que rebasan las fronteras de lo territorial, todos podemos pubicar nuestra opinión en blogs.
El ciudadano pasivo es un concepto del siglo pasado.

Lo que la sociedad demanda es el “cambio político”, el cambio en la redistribución del poder en la sociedad, el cambio en las relaciones: nuevas formas, más directas y mas exigente, de relación con la ciudadanía y de participación en la toma de decisiones.

La Administración ha iniciado de forma timorata la transformación hacia lo que llamamos e-administración[3]. Pero está lejos de llegar al e-gobierno[4]. La transformación es tímida sin que haya renovado ni removido ninguna de las formas de organizarse internamente y por tanto muy lejos de ofrecer esos nuevos valores a la sociedad.
La Administración tiene la responsabilidad de facilitar el progreso y la competitividad y en hacer llegar los servicios básicos y la información a quienes más los necesitan [5]. No en balde el conjunto de Administraciones Públicas gestionen cerca de la mitad de la riqueza nacional medida en términos del PIB.

En resumen la Administración se enfrenta a los siguientes desafíos:

· Al cambio del poder: Las relaciones entre las Administraciones y con la sociedad
· Al cambio cultural: La modernización interna y la reorganización
· Al cambio tecnológico: La unificación de infraestructuras, de estrategías, la eliminación de chiringuitos, la reducción del gasto y la prestación de servicios de valor.

Grandes desafios si se tiene en cuenta que, en primer lugar, la inversión en TIC no es suficiente. Que esa inversión debe venir acompañada de cambios organizativos reales en los recursos, en las infraestructuras y en la coordinación de iniciativas (la competitividad entre Departamentos llega a ser despilfarradora). El cambio debe hacerse también de dentro afuera sino lo que se ofrece es un decorado de cartón piedra. En segundo lugar, hay problemas en todo lo relacionado con la baja interoperatividad de la mayoría de los servicios y en la diversidad de leyes administrativas y costumbres entre las diferentes regiones y países. Y, por último, escuchar al ciudadano ¿qué demanda? ¿qué servicios necesita y cómo los quiere?

Servicios con un enorme impacto potencial para el desarrollo de la S. I. en su conjunto y para la mejora de la eficiencia de la Administración deberían abordarse prioritariamente. Y resaltaremos el e-procurement (las compras públicas y los procedimientos de licitación electrónica). La escasa atención que se ha prestado a este tema y los obstáculos de algunas instuituciones es paradigmático.

[1] Del poder al ocio.
[2] “Revolución Industrial Inglesa 1750 (tecnológica), Revolución Americana 1776, Revolución Francesa 1789, Revolución Rusa 1921 (políticas), y Revolución de California y París 1968 (culturales)
[3] La prestación de servicios on-line
[4] Estructurar la organización y los procesos internos para responder a las necesidades de los ciudadanos, a la transparencia en la actuación de estos poderes públicos, a la participación ciudadana en el gobierno.
[5] En este sentido, Kofi Anan, recordó en la inauguración del foro para la gobernabilidad, el gran potencial que tiene internet, no sólo como un instrumento de intercambio y de comunicación humana, sino en el desarrollo social y económico.



Categorías:Administración Electrónica

Etiquetas:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: