El lunes pasado se presentó el informe eEspaña, elaborado por la Fundación Orange de 2011. Este informe analiza anualmente el estado de la sociedad de la información en España respecto a Europa.
En 2010 se constata el estancamiento del sector TIC y se mantiene la caída del volumen de negocio de los servicios de telecomunicaciones y la balanza comercial TIC es la peor de la UE.
Uno de los principales frenos al desarrollo tecnológico de nuestro país sigue siendo la escasa financiación de capital riesgo en sectores de alta tecnología, especialmente en las etapas iniciales, que, en términos de PIB, es cuatro veces inferior a la media europea. En España se innova poco, somos conservadores, y «Tenemos la equivocada impresión de que si algo no es moderno, no vale; y nos decantamos por sectores equivocados. Se puede innovar en el sector agropecuario. Es necesario contribuir al nacimiento ideas creativas y facilitar su implementación» (Sala i Marti). La estructura actual de las Cajas no favorece la inversión en negocios, a excepción del ladrillo. Por ello es necesario cambiar la estructura de cajas de ahorros.
España, con 65 puntos, se sitúa en el puesto 17º en el ránking europeo de desarrollo de la Sociedad de la Información. Un punto por debajo de la media europea.
Como otros años. son los paises nórdicos los que dominan los primeros puestos en (EU+Noruega), Suecia, Finlandia, Dinamarca y Noruega.
Sin embargo, aumento el número de internautas a 22 millones, y el porcentaje de hogares con conexión a Internet se sitúa en el 59% (11 puntos inferior a la media de la UE), que recorta a 4 puntos cuando se concreta sobre la conexión de hogares a través de banda ancha (57% de los hogares españoles). Hemos aumentado el numero de hogares con conexión a banda ancha pero no lo suficiente y ya tenemomos encima el reto de las redes ultrarápidas.
Las mujeres en España siguen siendo un colectivo que usa poco las nuevas tecnologias, acorde con este dato, no había ninguna mujer en la mesa de presentación del informe.
Hay que integrar a los profesionales. Por ejemplo, los profesores se mantienen todavía en la tecnología tradicional. Es curioso que a pesar del esfuerzo que se ha realizado en el sector de la educación por capacitar a los profersores, no han integrado las nuevas tecnologias en los métodos educativos. De echo me contaba una amiga que su hija estudia telecomunicaciones en una Universidad en la que las clases de programación se hacen con ordenadores pero en los exámenes se exige escribir el código en papel. Absurdo ya que el profesor no puede comprobar el correcto funcionamiento del programa y además la nota depende de poner correctamente los ; al final de la sentencia (gramática que corrige automáticamente cualquier editor de código).
En lo que sí somos líderes en en el uso de las redes sociales y en móvil. Más del 80% de los internautas españoles son usuarios de una red social (con Facebook y Tuenti a la cabeza) y el 20% usa al menos tres redes.
Madrid lidera el Índice de Convergencia de la Sociedad de la Información en las CC AA, que muestra una reducción de las diferencias entre regiones
Categorías:Administración Electrónica, Banda ancha, Sociedad de la Información, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones
Muy interesante Montaña