La realidad social es susceptible de ser observada no sólo como una suma de unidades (personas, organizaciones, instituciones,…), sino como la estructura resultante de las relaciones existentes entre ellas.
Las relaciones se establecen en función de:
- quien conoce a quien,
- quien es amigo de,
- quien trabaja con,
- quien se relaciona con.
El análisis de las redes sociales es una herramienta que permite conocer las interacciones entre cualquier grupo de individuos partiendo de datos cualitativos más que cuantitativos.
Las personas mejor conectadas en una estructura social obtienen mayores beneficios personales, esto implica suponer que las personas exitosas lo son porque de una u otra forma se encuentran mejor posicionadas dentro de una estructura de intercambio social.
Cuando se habla de red se entiende un grupo de individuos que se relacionan unos con otros con un fin específico, establecen vínculos y tienen flujos de información. En la medida en que los vínculos o relaciones importan, estas relaciones son modificadas en función de nuestros intereses. Hay herramientas como UCINET que permiten visualizar y evaluar las redes sociales.
Las redes están formadas por nodos/individuos que tienen indicadores como la centralización o la intermediación. Así hay nodos de centralización que están altamente conectados en la red, nodos de intermediación que son aquellos por los que hay que pasar necesariamente para llegar a otros o nodos aislados que no tienen contacto con otros nodos.
El nodo de centralización tiene conexiones naturales con todos los demás actores de la red. Con un grado de centralidad alto tiene más probabilidades de escuchar un rumor dado que el resto de los nodos. El grado se interpreta como la oportunidad de influir o ser influido directamente por su capacidad para comunicar con otros.
Los actores con posiciones altas en intermediación tienen capacidad para modificar o parar los flujos dentro de la red y por lo tanto beneficiarse de ellos es una tentación importante. Dentro de los individuos de intermediación se dan diferentes tipos: los positivos y los negativos.
Aquellos que establecen puentes positivos entre grupos de nodos integrando partes de una red que de otro modo permanecerían separadas aportan un beneficio a la organización.
Por el contrario, los nodos de intermediación negativa son cuellos de botellas con gran incidencia en muchos procesos empresariales (transmisión de información, conocimientos, toma de decisiones, etc.). Este nodo de intermediación negativo, busca poder a través de la interlocución única entre los grupos. De esta manera controlan las transmisiones de información y la toma de decisiones y por tanto evitará por todos los medios vínculos laterales. Otra de las maniobras es aislar a los nodos incómodos para sus objetivos. Los nodos aislados, sin apoyo de las redes, son vulnerables.
Hay que evitar las situaciones de intermediación establecidas entre el líder y el equipo contraproducente para el desarrollo de la red social y que fomenta las situaciones deshonestas.
El analisis de las redes tiene múltiples aplicaciones, tanto en las relaciones escolares, la evaluación de las organizaciones o de las redes sociales 2.o.
Un conepto relacionado es el de capital social que se refiere, según Putman, a conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, las personas y la sociedad en su conjunto.
Categorías:Uncategorized
Montaña,
Qué maravilla de post!
Un admirado saludo
Genial y acertadísimo para todos los entramados sociales.